Apagón en España: luces cortas, retos largos
Cuando falla la red, no solo se va la luz: se encienden todas las alarmas.
¡Bienvenido/a! 👋
En la última edición, te adelantábamos en la anterior edición que solo era la primera parte. Así que, lo prometido es deuda. Aquí tienes la segunda parte sobre el Apagón del 28A.
Pero antes de empezar…
El apagón eléctrico del 28 de abril ha desatado un debate urgente: no sobre si avanzar con renovables —algo incuestionable ya—, sino sobre cómo garantizar firmeza, flexibilidad y seguridad en un sistema en plena transformación.
A la espera de conocer con precisión la causa del apagón, ya emergen lecciones como las de Fedea: es imprescindible desbloquear el almacenamiento (especialmente bombeos), mantener generación firme como los ciclos combinados, centrales hidroeléctricas y nuclear.
Porque la seguridad de suministro no es una manía técnica, sino un requisito colectivo para que la transición energética funcione. Y si te has perdido la anterior edición especial con la primera parte de la entrevista puedes leerla aquí.
El Tema de la Semana 🌱
Y aquí te dejamos toda la chicha que estabas esperando:
¿Cómo valoras la actuación del Operador del Sistema y de las instituciones en los días previos al apagón? ¿Hubo señales de alerta que no se atendieron a tiempo?
La prensa se ha hecho eco de varios problemas de sobretensión en la red de transporte en los días anteriores al apagón, que dieron lugar a una parada de la refinería de Cartagena y a paradas de varios trenes de alta velocidad. Por tanto, es cierto que hubo señales de alerta que no se atendieron a tiempo.
Por otra parte, hay documentos de la propia REE señalando la existencia del riesgo de sobretensión en las redes, apuntando a la falta de instrumentos para controlar la tensión e indicando que se estaban llevando los recursos disponibles al límite.
Todo apunta a una negligencia de esta empresa en la operación del sistema pues, si no se dispone de los instrumentos necesarios, no se debe llevar al límite los disponibles sino que se debe despachar in mix de energía más conservador.
Sin perjuicio de la responsabilidad que sea exigible a REE, queda pendiente conocer si el Ministerio y la CNMC eran conscientes de sus quejas y de los motivos por los que no se aprobaron las normas o no se dotó a REE de mayores recursos para haber evitado el incidente.
Habrá que esperar a que se hagan públicos los resultados de la investigación para saber más detalles de lo que ocurrió y depurar responsabilidades. Y, en este sentido, no es deseable que la investigación sea llevada a cabo por la propia REE pues no se puede ser juez y principal sospechoso a la vez.
Desde Talento para la Sostenibilidad defendemos la necesidad de acelerar la digitalización y modernización de la red eléctrica. ¿Cuáles serían las inversiones más urgentes en este campo?
La modernización de las redes es necesaria si queremos impulsar la penetración de las renovables. Pero también es necesario resolver los problemas con los que se encuentran las instalaciones de generación y los consumidores cuando deciden electrificarse y solicitan conexión a la red.
Si un gran consumidor decide electrificar su proceso industrial, es muy probable que se encuentre con que hay falta de capacidad en el nudo al que desea conectarse. La tramitación de las inversiones necesarias para resolver el problema pueden llevar años.
Además, la normativa exige que sea dicho consumidor quien financie la totalidad de la ampliación de las infraestructuras existentes y de la línea directa que lo conecta con dichas infraestructuras. Así es muy difícil incentivar la electrificación.
Si es una industria ya existente, optará por alargar en el tiempo su consumo de energía fósil y, llegado el momento, por deslocalizarse. Si es una industria de nueva creación, previsiblemente elegirá otro destino para invertir.
Es preciso modificar la regulación para que las empresas puedan acometer inversiones anticipadas y eficientes fuera del límite del PIB y para que los costes de conexión de grandes consumidores puedan socializarse.
El objetivo es que las inversiones en la electrificación de la industria se hagan en España y no se reorienten hacia los países de nuestro entorno.
El apagón ha reabierto el debate sobre mantener las centrales nucleares o incluso alargar su vida útil. ¿Cuál es tu posición al respecto en este contexto de transición energética?
La generación nuclear tiene ventajas importantes: no emite GEI y es la que tiene mayor firmeza (90% anual), lo que garantiza que siempre estará disponible en las puntas de demanda. Además, contribuye a estabilizar la tensión y la frecuencia de las redes con energía síncrona y con inercia.
Si no extendemos la vida de las centrales, una parte importante del hueco que dejen lo cubrirá el gas natural, lo que supone incrementar las emisiones de CO2 y pagar un precio más caro por la electricidad.
La energía nuclear tiene el problema de la gestión de los residuos radiactivos, pero ese problema tendremos que afrontarlo tanto si alargamos la vida de las centrales como si no lo hacemos. El coste adicional por extender la vida es muy pequeño si lo comparamos con el coste fijo asociado a los residuos ya existentes.
En cuanto al riesgo de accidente nuclear, la probabilidad de que ocurra en España es extremadamente baja porque en nuestro país no hacemos experimentos con las centrales (como ocurrió en Chernóbil en la época de la URSS) ni tenemos centrales en zonas de riesgo de terremotos y maremotos (como en Fukushima). España es un país con experiencia probada de muchos años de gestión y nunca hemos tenido incidentes.
Mi balance final es que yo no construiría nuevas centrales nucleares en España (porque son muy caras), pero sí alargaría la vida de las existentes lo máximo posible cumpliendo con las condiciones de seguridad que exija en Consejo de Seguridad Nuclear.
¿Qué lecciones debería sacar el Gobierno de este incidente para que la transición energética no comprometa la seguridad de suministro? ¿Qué cambios estructurales propondrías?
La lección es que, en el sector eléctrico, hay que mantener un equilibrio entre el coste, la seguridad del suministro y los impactos ambientales. Para minimizar el coste, debemos dejar funcionar al mercado.
Para internalizar los daños ambientales correctamente, hay que abordar una reforma fiscal en todo el sector energético en su conjunto. En cuanto a la seguridad del suministro debe dejarse en manos de los técnicos, sin injerencias políticas.
Hay que acabar con la mala praxis que consiste en que el presidente de REE sea un ex ministro o un ex secretario de estado y poner al frente de la compañía a gente competente con experiencia probada de varios años en la gestión de la operación del sistema.
Mirando a los próximos 5-10 años, ¿cómo imaginas un sistema eléctrico verdaderamente sostenible y resiliente? ¿Qué objetivos concretos deberíamos marcarnos como país y qué medidas concretas se deberían adoptar para lograrlo?
Será un sistema eléctrico en el que predominen las instalaciones de generación eólica, solar FV e hidráulica y en el que los mecanismos de almacenamiento permitirán trasladar los superávits de energía renovable de algunas horas para cubrir los déficits de otras.
El gas natural y la energía nuclear seguirán jugando un papel en el mix con el objetivo de garantizar el suministro. Su contribución dependerá de cómo evolucione la tecnología para asegurar la firmeza y para controlar la tensión y la frecuencia utilizando instrumentos alternativos.
Si se eliminan las barreras regulatorias para acometer las inversiones necesarias, las redes dejarán de ser un cuello de botella para la electrificación.
Los objetivos prioritarios han de ser promover el almacenamiento, acabar con las congestiones en la conexión a las redes (tanto para la generación como para la demanda) y dar incentivos económicos a la electrificación (reforma de la fiscalidad).
¿Qué mensaje lanzarías a las personas jóvenes que ven en las renovables el camino hacia un mundo más justo, pero que ahora sienten incertidumbre tras este apagón?
Las renovables son, sin lugar a dudas, el camino hacia un mundo más limpio (no sé si más justo). La eólica y la solar FV han logrado abaratar sus costes de forma significativa y son competitivas; y nos reducen la dependencia energética del exterior, protegiéndonos de shocks como la crisis energética tras la invasión de Ucrania.
Incluso nos pueden convertir un país receptor de nuevas inversiones atraídas por una fuente de energía limpia y barata: la electricidad. Han de ser, por tanto, una apuesta incondicional. Pero, para que ello sea posible, tenemos que garantizar el suministro.
Por eso, tenemos que conocer lo que ocurrió el 28 de abril y adoptar todas las medidas necesarias para que no vuelva a suceder.
Si pudieras priorizar tres medidas inmediatas tras este apagón, ¿cuáles serían y por qué?
Extender la vida de las nucleares. Creo que esta decisión tiene muchas más ventajas que inconvenientes. Y es prioritario adoptar medidas, pues el cese de operación de los 2 grupos de Almaraz está previsto para 2027 y 2028.
Reformar la fiscalidad de la energía para asentarla sobre bases ambientales. El objetivo es que las señales de precio recojan los verdaderos impactos ambientales de las decisiones de consumo de energía y se incentive la migración desde consumos fósiles (gas natural y derivados del petróleo) hacia consumo eléctricos.
Promover las inversiones en almacenamiento y en redes de transporte y distribución para que la electrificación de la economía sea posible, evitando que haya consumidores que se encuentren con problemas de conexión por falta de infraestructuras.
Transición en Acción ⚡
Sudamérica brilla con luz propia: 160 GW de energía solar en camino
En los próximos diez años, Sudamérica sumará 160 GW de energía solar fotovoltaica. Brasil y Chile liderarán este crecimiento, con el 78% de las nuevas instalaciones.
A pesar del impulso, los desafíos no faltan. La saturación de redes y el aumento de costos de transmisión amenazan la estabilidad del crecimiento en los mercados más maduros.
Sin embargo, la respuesta ya está en marcha: la hibridación con almacenamiento energético está tomando protagonismo, con Chile como pionero en la región. ¿Será esta la clave para asegurar un futuro renovable más estable?
Además, el auge del hidrógeno verde está generando grandes expectativas. Brasil, Chile y Colombia ya se están posicionando como líderes en esta nueva frontera energética. Con la combinación de energía solar y almacenamiento, el potencial es enorme.
El futuro de la energía en Sudamérica está en plena transformación. ¿Cómo pueden España y Europa aprender de este modelo? ¿Qué papel quieres jugar en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible?
La inteligencia artificial no se apaga… pero, ¿quién pagará su factura energética?
El crecimiento exponencial de la digitalización y la IA está disparando el consumo energético a niveles nunca vistos. Se espera que los centros de datos absorban hasta el 12% de la electricidad del país para 2030.
Las renovables se presentan como la solución más eficiente y sostenible, pero su expansión se enfrenta a obstáculos estructurales: limitaciones en la transmisión, congestión en la red y largas listas de espera para la interconexión (2.600 GW en proyectos retrasados).
Gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Microsoft ya han tomado posición con contratos de compra de energía (PPAs) para tener suministro de energía limpia.
Con la reelección de Donald Trump y su postura negacionista ante la crisis climática y la transición, el sector enfrenta un nuevo reto: la incertidumbre política.
El futuro está en juego, pero ni tu ni yo vamos a dejar de usar la IA.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
🧠 ¿Tienes 10 minutos libres entre scroll y scroll? ¡Perfecto!
Si el apagón te pilló sin saber qué es una subestación o por qué necesitamos almacenamiento, tranqui: a todos nos ha pasado. Pero ahora puedes ponerte al día y sonar como quien sí entiende de energía, clima y ciudades sostenibles —sin pagar un euro.
Tenemos cursos gratis y 100 % online en Thinkific que responden a preguntas clave como:
⚡ ¿Cómo funciona la política energética europea?
🛠 ¿Qué tecnologías están transformando la transición energética?
🌱 ¿Y la biodiversidad, para qué sirve en la lucha climática?
Desde Talento Para La Sostenibilidad no regalamos diplomas: regalamos criterio.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋