Eficiencia Energética y Electrificación: Dos Caras de la Misma Moneda
La descarbonización es sinónimo de mayor eficiencia y menor consumo energético.
¡Bienvenido/a! 👋
El pasado 5 de febrero celebramos el Día Internacional de la Eficiencia Energética, una fecha clave para recordar que la energía más barata y limpia es aquella que no llegamos a consumir.
Un sistema energético descarbonizado es mucho más eficiente que el modelo energético actual, por lo que la transición energética no solo reducirá nuestras emisiones, sino también nuestro consumo energético.
De hecho, el argumento sobre la dificultad de sustituir «todos» los combustibles fósiles por fuentes de energía limpias y, por tanto, la imposibilidad de la transición energética, tiene su origen en la conocida como «falacia de la energía primaria».
Pero antes de empezar…
La apuesta por la transición energética en Europa ha logrado que nos ahorremos muchísimo dinero en importaciones de combustibles fósiles.
Según datos de Ember, el despliegue de energía fotovoltaica y eólica desde el lanzamiento del Pacto Verde Europeo en 2019 ha evitado 59.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles para la generación eléctrica.
De hecho, España es uno de los países más beneficiados con un ahorro que roza los 15.000 millones, debido principalmente a las importaciones de gas evitadas como consecuencia del alto despliegue de renovables de los últimos años.
Pero esta no es la única buena noticia que recoge el informe «Electricity Market Review 2025».
El pasado 2024 fue el primer año que la generación renovable superó a la generación fósil a partir de carbón y gas en la UE, la cual descendió hasta tan solo representar el 28% del mix eléctrico.
Por su parte, la generación solar fotovoltaica superó a la generación con carbón por primera vez en la UE, asentando la tendencia descendente que se vio interrumpida por la crisis energética en 2021 y 2022.
Europa avanza en la descarbonización de su sector eléctrico y pronto, aunque más tarde de lo que nos gustaría, la generación renovable pasará a dominar la generación eléctrica en el continente.
Ahora es el momento de asegurarnos de que toda esta electricidad limpia llega al resto de sectores, acelerando su electrificación, mejorando su competitividad y reduciendo sus emisiones.
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
La falacia de la energía primaria parte de una premisa errónea: necesitamos tanta capacidad renovable como para sustituir toda la capacidad fósil con la que actualmente contamos en nuestro sistema energético.
La gráfica inferior es de 2017 por lo que las cifras no se corresponden con la actualidad, pero sí nos sirve para demostrar la enorme cantidad de la energía primaria introducida en el sistema se pierde en forma de calor durante el proceso de combustión.
Los ejemplos más evidentes de la ineficiencia de este proceso están relacionados con los combustibles fósiles en la generación eléctrica y el transporte. Así, una central térmica de gas fósil transforma tan solo la mitad de ese gas en electricidad, mientras que los sistemas renovables producen electricidad directamente.
Igualmente, en el sector del transporte, los vehículos de combustión interna son hasta 3 veces menos eficientes que los vehículos eléctricos. De hecho, la eficiencia media de un motor de gasolina se sitúa entre el 16-25%, mientras que un vehículo eléctrico aprovecha el 87%-91% de la energía.
Por tanto, traducido al castellano, por cada 5 euros que metes en gasolina, tan solo 1 se destina a propulsar tu coche, perdiéndose la mayoría en forma de calor.
Otro ejemplo muy destacable son las bombas de calor, que son significativamente más eficientes que las calderas de gas. Atendiendo a un estudio de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AEFEC), las bombas de calor eléctricas son entre 2 y 4 veces más eficientes que el resto de los sistemas.
Mientras que las calderas de gas suelen tener una eficiencia máxima de entorno al 80%, las bombas de calor pueden alcanzar eficiencias de hasta el 329% 🤯.
La diferencia es tan drástica que si lográramos electrificar todo el consumo energético acabaríamos usando un 40% menos de energía final, esta es, la que disponemos para su uso en nuestros hogares, fábricas y vehículos.
La principal conclusión de todo esto es que la electrificación es sinónimo de una mayor eficiencia y, por tanto, un mayor ahorro energético.
Ahora, la próxima vez que alguien te diga que es imposible que las renovables sustituyan a todos los combustibles fósiles, ya sabes la respuesta.
Transición en Acción ⚡
Descarbonizar (de Verdad) la Industria Pesada
El sector minero, tradicionalmente vinculado al consumo de enormes cantidades de diésel y gas, enfrenta presiones crecientes para hacer una transición realista hacia prácticas sostenibles.
En este sentido, el grupo minero Fortescue, el cuarto mayor productor de hierro a nivel global, ha anunciado planes para electrificar gran parte de su maquinaria con el objetivo de alcanzar «emisiones 0» —que no «net zero»— para finales de esta década.
Esta iniciativa pone de relieve un debate crucial en la transición energética: la apuesta por los «carbon offsets» (compensaciones de carbono) frente a una verdadera descarbonización de sectores intensivos en emisiones, como la minería.
Muchos planes corporativos de «net zero» se apoyan en compensaciones, financiando proyectos de reforestación o conservación para contrarrestar sus emisiones. Sin embargo, estos programas son insuficientes, con beneficios inflados que no resuelven el problema central de la crisis climática.
La clave está en la eliminación de las emisiones directas de sus operaciones, lo cual requiere electrificar su maquinaria pesada y utilizar energía renovable, un enfoque más costoso pero beneficioso a largo plazo.
La iniciativa de Fortescue demuestra que, aunque las soluciones tecnológicas están disponibles, falta todavía liderazgo y compromiso por parte de muchas empresas del sector para abandonar el greenwashing y adoptar una verdadera estrategia de descarbonización.
La apuesta por la descarbonización de las actividades de Fortescue es una buena señal para la transición del sector minero, ¿crees que otros grupos mineros les seguirán?
Un Nuevo Récord de Renovables Está al Alcance
En la COP28, más de 100 países se comprometieron a triplicar la capacidad de energía renovable para 2030, una meta ambiciosa que, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), ¡es alcanzable!
Entre 2024 y 2030, se espera que se instalen más de 5.500 GW de capacidad renovable a nivel global, liderado principalmente por China, que construirá más de la mitad de esta capacidad, seguida de la Unión Europea, Estados Unidos e India.
El protagonismo de la energía solar será clave, superando el crecimiento de la energía eólica e hidráulica juntas. Si se cumplen las estimaciones en 2030, casi la mitad de la generación eléctrica global provendrá de fuentes renovables.
Para lograr maximizar el uso de las energías renovables y acelerar la reducción de emisiones será clave electrificar todos los sectores de la economía, desplazando a los combustibles fósiles y reduciendo nuestra dependencia de ellos.
No obstante, ¿será este crecimiento lo suficientemente rápido como para cumplir con los compromisos climáticos?
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Te damos las gracias por la buena recepción que están teniendo los dos nuevos perfiles de Instagram y LinkedIn de Talento para la Sostenibilidad.
Si todavía no nos sigues, ¿a qué estás esperando? Además, subimos memes así que ya no tienes excusa.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋