Energía Eólica: Mitos y Verdades de las Renovables en el Territorio (Parte I)
Un análisis necesario para aclarar el debate sobre las renovables
¡Bienvenido/a! 👋
Todos tenemos claro que las energías renovables son el futuro del sistema eléctrico.
Acabar con el papel de los combustibles fósiles en la generación de electricidad no es solo una prioridad medioambiental sino, como estos últimos meses han demostrado, también una urgencia económica y en materia de seguridad.
Por si necesitáramos más motivos, también hemos probado el enormemente dañino impacto que tiene el uso de combustibles fósiles sobre la salud de las personas y de los ecosistemas de los que dependemos.
A pesar de todo ello, las tecnologías renovables todavía se enfrentan a numerosos mitos y falsas verdades que dificultan su urgente despliegue con el fin de descarbonizar nuestro sistema energético.
Así pues, en esta edición vamos a adentrarnos justamente en este tema, haciendo especial hincapié en la energía eólica y los mitos a los que se enfrenta.
Pero antes de empezar…
En una de las últimas ediciones recogimos la iniciativa «Generación Clima» del Ministerio para la Transición Ecológica que brinda la oportunidad de:
asistir una semana a la COP28,
conocer de primera mano los debates planteados, y
contribuir con sus propias ideas para avanzar en los retos y oportunidades de impulsar la acción climática.
Nos alegra anunciaros que nuestra compañera Mariola, que ha estado muy activa en la elaboración del Estudio de GEI (Ed. 2023) y otros proyectos de TPEF, forma parte de uno de los equipos seleccionados.
Si quieres conocer más cosas sobre Mariola, puedes leer la entrevista que le hicimos en esta edición de la newsletter de Talento para la Sostenibilidad.
En este vídeo, su compañero Juan nos presenta el proyecto que compartirán con otros stakeholders en Dubái:
El Tema de la Semana 🤔
Esta semana queremos abordar el debate de las energías renovables, en particular hablar sobre la energía eólica. Y para ello contamos con un joven experto en la materia, Enrique del Olmo del equipo de regulación de la Asociación Empresarial Eólica.
Empezamos con una pregunta básica: ¿Cuáles son los grandes beneficios de la energía eólica?
Primero, las ventajas económicas:
La energía eólica contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de un país a través de la inversión en infraestructura, la creación de empleo y el desarrollo de la industria eólica.
La industria eólica genera empleo en la fabricación, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. Además, la energía eólica puede tener un precio competitivo en comparación con otras fuentes de energía, lo que puede llevar a una reducción en los costos de electricidad para los consumidores.
España es el segundo país de la UE con mayor potencial de producción de energía eólica terrestre y el primero de energía solar. Esto se debe, entre otros factores, a su situación geográfica, a sus condiciones meteorológicas y a la disponibilidad del espacio necesario para las instalaciones.
En este sentido, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 contempla que, entre 2015 y 2030, la capacidad eólica instalada en nuestro país aumente desde los 23 GW hasta los 50 GW, y que la capacidad fotovoltaica se incremente desde los 5 GW hasta los 40 GW.
España cuenta, además, con empresas que producen una parte importante de los componentes necesarios para la instalación de tecnologías eólicas y solares. En particular, en España hay empresas líderes a escala mundial en la producción de aerogeneradores, con unos 500 millones de euros de exportación anual, lo que sitúa a la economía española como la tercera de la UE por volumen de exportación —tras Alemania y Dinamarca.
Y por supuesto, las ventajas medioambientales:
La energía eólica es una fuente de energía limpia y renovable que no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos durante la generación de electricidad.
Esto contribuye a la reducción de la contaminación del aire y ayuda a combatir el cambio climático y, por ende, salva vidas. En España, las muertes prematuras al año a causa de la contaminación ascienden a 17.000 por pequeñas partículas respirables y 2.400 por ozono.
La quema de restos de poda al aire libre y las emisiones de amoniaco en agricultura suponen el empeoramiento de la calidad del aire local.
Además, no requiere el consumo de combustibles fósiles, lo que reduce la dependencia de recursos no renovables. Esto contribuye a mejorar la soberanía energética de España y, por tanto, la seguridad de suministro (depende de sus propios recursos).
Pero… no solo hay eólica terrestre, sino que también se está empezando a potenciar la eólica marina. ¿Nos puedes explicar los beneficios de este tipo de energía eólica?
La energía eólica marina, también conocida como energía eólica offshore, tiene ventajas adicionales en comparación con la eólica terrestre.
Este tipo de energía aprovecha los vientos más fuertes y constantes en el mar, lo que aumenta la eficiencia de la generación de electricidad. La reciente aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) en España proporciona un marco para la expansión de la energía eólica marina en aguas españolas.
Además de contribuir al mix energético con energía limpia, también tiene beneficios para la regeneración del fondo marino.
La instalación de parques eólicos marinos puede crear arrecifes artificiales que fomentan la vida marina. Además, la operación de parques eólicos puede ayudar a preservar áreas marinas, ya que se prohíbe la pesca de arrastre en sus proximidades, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad.
La industria eólica tiene un peso muy importante en la economía española, ¿qué medidas se deberían adoptar para que España continúe liderando esta industria a nivel mundial? ¿Cuál es su valoración del PERTE Renovables?
Para que España continúe liderando la industria eólica a nivel mundial, se pueden tomar varias medidas:
Inversiones en I+D: Fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías eólicas marinas flotantes.
Estabilidad regulatoria: Mantener un marco normativo estable y predecible que promueva la inversión en energía eólica.
Fomento de la inversión: Apoyar la inversión pública y privada en proyectos eólicos, incluyendo el PERTE Renovable (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transición Económica) como un incentivo.
Desarrollo de infraestructura de red: Mejorar la infraestructura de transmisión y almacenamiento para garantizar una conexión eficiente a la red eléctrica y la estabilidad del suministro.
Almacenamiento: para aprovechar la producción de energía eólica las 24 horas del día.
Enrique, el borrador del PNIEC prevé un fuerte crecimiento de la energía eólica, ¿Qué medidas ven necesario aplicar para la consecución de estos objetivos? ¿Qué papel juegan las redes y el almacenamiento?
Para lograr los objetivos de crecimiento de la energía eólica en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se deben aplicar medidas como:
Expansión de la capacidad de generación eólica.
Modernización de la red eléctrica para integrar de manera eficiente la energía eólica.
Desarrollo de sistemas de almacenamiento para gestionar la intermitencia de la energía eólica.
Fomento de la inversión en I+D para mejorar la eficiencia y la tecnología eólica.
Implementación de políticas de apoyo y regulaciones que incentiven el crecimiento de la energía eólica, como las ayudas recogidas en el PERTE renovables mencionado anteriormente.
Esto es todo por esta semana, no te pierdas la próxima edición porque la semana que viene continuaremos nuestra conversación con Enrique.
Transición en Acción ⚡
Es el Momento de Reemplazar las Furgonetas de Reparto
Las furgonetas de reparto que hacen posibles los envíos de pedidos están aumentando las emisiones de CO2 a la vez que congestionan nuestras calles y las hacen menos seguras.
Por suerte, hay un héroe esperando en las sombras: la bicicleta eléctrica de reparto.
Estos vehículos no solo pueden entregar paquetes en entornos urbanos tan rápido como las furgonetas de reparto (y a veces incluso más rápido), sino que también ocupan mucho menos espacio y son mucho menos propensos a causar accidentes mortales.
En este video de Vox, exploran las ventajas de electrificar los vehículos de reparto y por qué esta tendencia está al alza en Europa, mientras que en EE.UU. continúan todavía con programas piloto.
La Competencia Global por el Control del Litio
El litio es un componente fundamental de las baterías y de la transición mundial a la energía verde. La demanda del metal ligero ha aumentado y se espera que alcance casi 2,5 millones de toneladas métricas para 2028.
Pese a ello, el mundo ya cuenta con suficiente litio para dar respuesta a toda esa demanda, como se recoge en este gráfico:
Y no solo esto, tenemos que tener en cuenta que la tecnología y la innovación responderán a los cambios en la oferta y la demanda y se encontrarán más reservas y recursos. Además, gracias a la inversión en I+D+i, las baterías necesitarán menos litio en su fabricación.
Aun así, los riesgos asociados al control de la cadena de suministro perduran. Desde el 2000, China ha desarrollado su propia cadena de suministro de litio, controlando el 55% del mercado. Ahora, Estados Unidos está tratando de asegurar su propio suministro en una carrera por la independencia.
No obstante, estos países no son los únicos que están trabajando en reforzar su control sobre sus minas de litio, imponiendo restricciones a la exportación o vetando a empresas extranjeras.
En este episodio de The Wall Street Journal abordan la lucha global por controlar la cadena de suministro de este elemento clave para la descarbonización.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Si has llegado hasta aquí y todavía no formas parte de la Comunidad de TxS en Whastapp, ¡es hora de que te unas!
Además, ayúdanos a llegar a más jóvenes interesados/as en la transición energética:
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋