La Mejor Apuesta para una Competitividad Duradera
Europa define la descarbonización como catalizador de su competitividad
¡Bienvenido/a! 👋
Estas últimas semanas han estado llenas de noticias sobre cuáles podrían ser las líneas maestras de los esfuerzos para acelerar la transición energética a nivel europeo. Afortunadamente, las orientaciones generales son bastante positivas.
El pasado 9 de septiembre, el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, presentó su esperado informe sobre competitividad en el que deja una cosa muy clara: la competitividad europea será en base a la descarbonización, o no será.
El largo y detallado documento aborda los principales desafíos que las economías europeas deben superar para competir con otros actores clave como Estados Unidos y China, y cómo la transición energética es una oportunidad para reforzar la posición de Europa a nivel global.
Por otro lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó la semana pasada la composición del nuevo Colegio de Comisarios para la legislatura 2024-2029.
El reparto de carteras ha sido objeto de rumores y especulaciones durante semanas, pero ahora ya sabemos que España ha conseguido uno de los puestos más influyentes de la Comisión: la cartera de Competencia. Además, Teresa Ribera ha sido también designada vicepresidenta para la Transición limpia, justa y competitiva.
Junto con Dan Jørgensen, comisario designado de Energía y Vivienda, y Wopke Hoekstra, comisario designado de Clima, Net Zero y Crecimiento Limpio, Teresa Ribera será responsable de acelerar la transición energética en Europa y contribuir a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones para 2030, 2040 y 2050.
Además, junto con el francés Séjourné, vicepresidente ejecutivo para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, será responsable del desarrollo e implementación del esperado Pacto Industrial Limpio, fundamental para reforzar la capacidad industrial europea y la producción de tecnologías críticas para la transición energética.
Puedes leer las Mission Letters en las que se recogen las tareas y responsabilidades de todos los comisarios designados en el portal de la Comisión Europea.
Ambas noticias son una buena señal para la transición energética en Europa. Una Comisión ambiciosa en política energética y climática es fundamental para lograr los objetivos de descarbonización europeos y reforzar la autonomía estratégica europea sobre la producción tecnologías clave para la transición energética.
El objetivo está claro, el camino empieza a dibujarse y los protagonistas ya han sido revelados. La expectación es máxima y la urgencia del desafío no permite más desviaciones.
Pero antes de empezar…
Estas últimas semanas, varios países de Europa central han experimentado una de las peores inundaciones de su historia. En cuestión de pocos días, países como Austria, Polonia o Rumanía han registrado el equivalente a varios meses de precipitaciones.
En consecuencia, regiones enteras han quedado anegadas y más de 20 personas han perdido la vida.
El hecho de que no existan registros de inundaciones tan severas desde los años 50 y que en la República Checa hayan asegurado que la situación es peor que en las inundaciones de 1997, conocidas como las “inundaciones del siglo”, es un recordatorio de que estos fenómenos meteorológicos son cada vez más devastadores.
Necesitamos acelerar la acción climática para mitigar los efectos más graves del cambio climático e invertir masivamente en adaptación para proteger a nuestras comunidades de estos fenómenos devastadores.
Que cada inundación, sequía, incendio u ola de calor récord sea un recordatorio de que la acción climática no es opcional y que debemos seguir exigiendo mayor ambición por parte de nuestros representantes políticos.
Oportunidades Sostenibles 🍃
Curso de Política y Acción Internacional por el Clima
Ser un activista climático es a veces mucho más complicado de lo que debería. Requiere estar al día de grandes negociaciones internacionales, tratados multilaterales, procedimientos diplomáticos y una larga lista de compromisos climáticos.
Afortunadamente, organizaciones como #CareAboutClimate ofrecen formación para empoderarte y convertirte en un/a experto/a en incidencia y activismo en los foros más relevantes de acción climática.
En este curso de 8 módulos podrás aprender cómo opera el marco multilateral de Naciones Unidas en torno a la protección del medioambiente y cómo puedes formar parte de este proceso.
Si quieres saber más sobre estas cuestiones e incluso poder llegar a participar en estos foros multilaterales, inscríbete en este curso y sigue a @CareAboutClimate.
Transición en Acción ⚡
Cuando las Aseguradoras no Pueden Permitirse el Riesgo
Los fenómenos meteorológicos extremos están causando cada vez mayores daños en regiones de todo el mundo. La creciente frecuencia e intensidad de estos episodios extremos representa una clara amenaza para el bienestar humano.
En Estados Unidos, se calcula que el impacto económico de huracanes, incendios, sequías e inundaciones ascendió a más de $165 mil millones en 2022. En el periodo entre 2017 y 2021, tan solo los incendios forestales causaron $81.600 millones en daños, un valor 10 veces superior al del periodo inmediatamente anterior.
Ante el auge de reclamaciones, las aseguradoras están aumentando las primas de los seguros o incluso dejando de ofrecer cobertura en zonas de riesgo, generando todavía más desprotección a comunidades vulnerables a fenómenos extremos.
En este episodio de Energy vs Climate analizan el creciente impacto de los fenómenos meteorológicos extremos sobre las comunidades y, en consecuencia, sobre la industria de los seguros de hogar.
Salvar el Planeta No es Imposible: Ya lo Logramos Una Vez
La acción climática global parece una hazaña imposible en un mundo cada vez más enfrentado y menos dispuesto a cooperar multilateralmente. Sin embargo, la historia nos muestra que es posible superar nuestras diferencias y alcanzar grandes acuerdos en beneficio del planeta.
En los años 70, dos científicos de la Universidad de California descubrieron que las moléculas de clorofluorocarbonos procedentes de la industria de la refrigeración y los aerosoles estaban llegando hasta la estratosfera, donde eran divididas por la radiación ultravioleta, causando la descomposición de las moléculas de ozono allí presentes.
Debido al papel fundamental del ozono en la absorción de gran parte de la radiación ultravioleta antes de que llegue a la superficie, la descomposición de la capa de ozono representaba un claro riesgo para la salud humana y los ecosistemas terrestres.
Apenas una década después, el agujero de la capa de ozono fue descubierto sobre la Antártida, impulsando un llamamiento a la acción a nivel mundial. En respuesta, en 1989, más de 30 países firmaron el Protocolo de Montreal para reducir gradualmente la producción y consumo de clorofluorocarbonos (gases CFC).
Finalmente, para 2022, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas habían ratificado el Protocolo de Montreal, haciendo de este el tratado medioambiental más universal y exitoso de la historia.
Pero no solo es un ejemplo por su universalidad, sino también por la notable agilidad del proceso de elaboración de políticas públicas a escala mundial: desde el descubrimiento del impacto ambiental de los gases CFC hasta la firma del Protocolo tan solo pasaron 14 años.
Como resultado de este éxito de cooperación climática multilateral, las proyecciones estiman que la capa de ozono recuperará sus niveles de 1980 para 2040 a nivel global y en 2066 sobre la Antártida.
Pero no todo acabó entonces. El Protocolo de Montreal fue enmendado en 2016 para incluir los gases HFC que habían sustituido en gran parte a los CFC. Estos compuestos no dañan la capa de ozono, pero son gases de efecto invernadero con un alto potencial de calentamiento global.
A fecha de hoy, 160 Estados han ratificado la Enmienda de Kigali. Su cumplimiento evitará hasta 0,4 ºC de calentamiento global durante este siglo, y su plena adopción podría incluso duplicar su impacto positivo sobre el clima.
El pasado 16 de septiembre fue el #DíaMundialDeLaCapaDeOzono, una fecha clave para recordar que la cooperación climática internacional es posible y que ningún desafío es insuperable si lo abordamos multilateralmente.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Hablando de la capa de ozono, el último estudio de opinión pública de la Fundación BBVA recoge que tan solo el 27% de los españoles saben que el cambio climático NO “se produce por el agujero en la capa de ozono”.
Si tú también tenías dudas sobre la relación entre la capa de ozono y el cambio climático, te invitamos a compartir esta newsletter con alguien que crees que también puede tener dudas sobre la crisis climática y el papel de la transición energética.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋