Objetivo 2040: Un Paso Más Hacia la Neutralidad Climática
Es hora de convertir objetivos en acción climática
¡Bienvenido/a! 👋
Este febrero de 2024 nos trae «buenas» noticias para la lucha contra el cambio climático.
La Comisión Europea acaba de presentar una recomendación con su propuesta de objetivo de reducción de emisiones para 2040. Este objetivo, por muy inmaterial que parezca, será determinante para alcanzar la neutralidad climática para 2050.
Establecer hitos a mitad camino entre 2030 y 2050 nos permitirá hacer un seguimiento de la transición energética, e identificar qué países van más rezagados.
Entonces ¿qué objetivo ha propuesto la Comisión?
En la recomendación de la Comisión se recoge un objetivo de reducción de emisiones del 90%, dentro del rango propuesto por la «European Scientific Advisory Board on Climate Change», un órgano asesor independiente creado por la Ley Europea del Clima.
En su informe de enero recogían un rango de reducción de emisiones para 2040 del 90-95%, respecto a 1990 como indispensable para mantenernos por debajo de nuestra cuota de emisiones, logrando así limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Lo sabemos, puede que te haga falta releer ese último párrafo, pero esta cuestión es fundamental. No solo por nuestra responsabilidad respecto al resto de países, sino por nuestro papel de liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
El objetivo planteado por la Comisión se encuentra en el límite inferior, pero dentro de ese rango. Esto es una buena noticia que motivará a los gobiernos y actores privados a seguir acelerando la descarbonización.
Este tipo de señales son clave para movilizar los flujos de inversión necesarios para lograr la transición energética y, tras la adopción definitiva de este nuevo objetivo, deberemos pasar a la acción para lograrlo.
No obstante, la recomendación es pobre en cuanto a «cómo» vamos a llegar a ese objetivo, y la falta de metas concretas para sectores determinados, junto con la excesiva apuesta por las tecnologías de captura de carbono es motivo de preocupación.
Además, pronto llegará el momento de convertir esta recomendación en un acto legislativo vinculante, lo que requerirá la negociación con el Consejo y el (próximo) Parlamento Europeo.
En todo caso, la responsabilidad de hacer la propuesta legislativa y negociarla será de la nueva Comisión que surja tras las elecciones europeas de junio, cuya composición y prioridades dependerán de los resultados electorales.
¡Seguiremos al tanto de las actualizaciones y os iremos informando de todo lo que sepamos!
Mientras tanto, aprovecha para seguir exigiendo a los representantes políticos una mayor ambición en la política climática y energética de la UE, garantizando una transición energética justa en el camino a la neutralidad climática.
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
El Coste Político de la Ambición Climática
La transición energética, a pesar de ser una cuestión ineludible para garantizar nuestro bienestar, se enfrenta constantemente a desafíos entre los que destaca el negacionismo o el colapsismo.
El rechazo de algunos líderes a implementar una agenda climática ambiciosa parece no ser sólo resultado de un rechazo ideológico, sino también por el efecto que estas medidas tienen sobre el electorado.
En este análisis de Bruegel se adentran en el impacto de las políticas climáticas sobre el apoyo al gobierno por parte del electorado, y parece que la relación es negativa.
No obstante, como dice el popular refrán anglosajón: «el diablo está en los detalles»…
Desmontando Bulos: No se Queman Bosques para Instalar Renovables
Cada vez que sufrimos un aumento de incendios forestales, que desgraciadamente cada vez son más frecuentes, algunas voces desinformadas los atribuyen a la instalación de renovables.
Aseguran que se queman terrenos con el objetivo de que estos sean recalificados como suelo urbanizable para poder instalar renovables.
Como no podía ser de otra forma, esto es un bulo, y así lo afirman desde Greenpeace.
Los desafíos en el despliegue de las renovables no están vinculados a incendios, si no a las prácticas de algunos promotores que perjudican a los municipios que acogen estas instalaciones.
No obstante, muchos otros promotores siguen prácticas respetuosas con la población local y el entorno, como recogen desde ECODES, que permiten que estas disfruten de mayor aceptación social.
¿Quieres saber cuáles son? Puedes acceder al estudio de ECODES aquí
Senda 1,5 °C Compatible con la Naturaleza
En un mundo en el que el sector energético representa 3/4 partes de las emisiones globales, la transición energética es una estrategia vital para la lucha contra el cambio climático.
Lograrlo no solo evitará un aumento de la temperatura global que acabaría con nuestro modelo de bienestar, sino que también evitará los peores escenarios para la biodiversidad.
Por ello, desde WWF España han presentando este nuevo informe en el que defienden el abandono de los combustibles fósiles como única solución para garantizar el objetivo de 1,5 °C de aumento de la temperatura.
Además, incluyen una serie de recomendaciones adaptadas a las características nacionales para acelerar la transición energética, siendo respetuosos con la naturaleza y las personas.
Transición en Acción ⚡
La Revolución Solar en Nigeria
La mayor economía africana alberga a más de 226 millones de habitantes, casi 5 veces más población que España. Sin embargo, su demanda eléctrica apenas llega a los 32 TWh, casi 8 veces menos que en España.
Junto a un claro problema de pobreza energética, los subsidios energéticos de los últimos años han garantizado que los combustibles fósiles hayan sido la fuente de energía más asequible para gran parte de la población, pero todo esto está cambiando.
La retirada del subsidio en mayo de 2023 ha permitido que tecnologías renovables, como la solar PV, sea competitiva en el mercado nigeriano, abriendo la puerta a una «revolución solar» en el país.
En este vídeo de Bloomberg analizan el contexto energético nigeriano, los desafíos que todavía deben superar las renovables, y cómo Nigeria puede convertirse en un ejemplo a seguir para otras economías emergentes.
¿Es este modelo de generación solar distribuida una opción para otros países en vías de desarrollo?
El Almacenamiento Energético: Un Problema con Muchas Soluciones
En las últimas década, el avance de las renovables ha sido imparable y ya cubren una parte muy importante de nuestra demanda energética.
No obstante, un claro problema nos impide depender aún más de ellas: la falta de almacenamiento energético que nos permita contar con electricidad limpia en momentos de baja generación renovable.
Cuando la energía solar y eólica no están disponibles, las compañías eléctricas necesitan quemar combustibles fósiles, sobre todo gas natural, para satisfacer la demanda.
Si algún día queremos una red eléctrica que dependa exclusivamente de la energía solar y eólica, tendremos que idear formas de almacenarlas. Por suerte, ya contamos con múltiples soluciones y no nos faltan nuevas propuestas para conseguirlo.
En este vídeo de VOX Media analizan todas las tecnologías que se están desarrollando para almacenar la energía solar y eólica y, así, lograr disponer de electricidad limpia incluso en noches sin viento.
El Futuro de la Climatización Doméstica
El contexto energético global de los últimos dos años ha disparado la demanda de bombas de calor. Estas permiten tanto calefactar como refrigerar los hogares de manera mucho más eficiente (y barata) que otras alternativas fósiles.
Pese a ello, mitos sobre su eficiencia en entornos muy fríos, junto con desafíos como los altos costes de instalación y la lenta tramitación de ayudas, están ralentizando su despliegue.
En este vídeo de Undecided with Matt Ferrell se explica la física que hay detrás de esta tecnología, la innovación del sector y los desafíos que todavía ha de superar.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Esperamos que te haya parecido interesante esta edición y te invitamos a compartir esta newsletter con tus contactos.
Hemos crecido mucho estas últimas semanas y queremos seguir llegando a personas jóvenes que quieran aprender más sobre la transición energética.
Si a ti también te gusta nuestro contenido, ¡compartenos con tus contactos!
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋