Talento Verde: Formación para la Transición Energética
Se buscan nuevos profesionales para liderar la descarbonización
¡Bienvenido/a! 👋
Cuando analizamos el progreso de la transición energética tendemos a fijarnos en factores como los incentivos existentes, la financiación disponible o los costes de la energía.
Sin embargo, a menudo olvidamos un factor crucial para garantizar el avance de la descarbonización: el capital humano.
La creciente demanda de profesionales capacitados para desarrollar las tareas necesarias para descarbonizar nuestras economías empieza a enfrentarse a una significativa carencia de personal.
De hecho, la ausencia de «talento verde» es un creciente riesgo para el progreso de la transición energética a nivel global.
Asimismo, esta falta de talento verde conlleva la pérdida de una oportunidad clave para cientos de miles de jóvenes, especialmente en un país donde la juventud no puede permitirse desaprovechar nuevas oportunidades laborales.
Pero antes de empezar…
El Banco Europeo de Inversiones ha publicado los resultados de una encuesta sobre cambio climático en la que se refleja el alto conocimiento de la población europea sobre los impactos del cambio climático:
El 85% de los encuestados vinculan el cambio climático con un empeoramiento del hambre a nivel mundial como consecuencia de sus impactos sobre los cultivos.
El 82% reconocen los impactos negativos que el cambio climático tiene sobre la salud humana.
El 69% son conscientes de que el cambio climático fomenta las migraciones forzosas a nivel global.
Si quieres leer el resto de conclusiones del EIB Climate Survey, como la brecha intergeneracional que parece existir entre menores y mayores de 30 años, puedes acceder a su web aquí.
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
La falta de talento verde se alza como uno de los principales desafíos en la actualidad: de poco sirve tener las tecnologías, financiación y conocimientos para propulsar la transición si no contamos con el personal necesario para desplegarla.
El riesgo se agrava ante las estimaciones de creación de empleo que diferentes estudios recogen. Según el informe From ‘Greenovators' to ‘green' minds: key occupations for the green transition, la ejecución del Pacto Verde Europeo tiene el potencial de crear 2,5 millones de empleos adicionales.
A nivel nacional, estudios del MITECO estiman que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) propiciará la creación de entre 253.000 y 348.000 empleos verdes al año hasta 2030, de los cuales más de 100.000 estarán directamente relacionados con las renovables.
Estamos hablando de cientos de miles de trabajos cualificados como instaladores de placas, especialistas en sostenibilidad y biodiversidad, operarios de plantas de reciclaje, certificadores energéticos y muchas otras profesiones.
Solo en el sector de la construcción, se estima que los requisitos europeos de eficiencia energética para los edificios se traducirán en la creación de más de 160.000 empleos nuevos en el sector a nivel europeo.
Esto representa una enorme oportunidad para los miles de jóvenes que inician su formación en grados universitarios y ciclos formativos directamente relacionados con la transición verde, pero también para muchos otros jóvenes.
Futuros (y presentes) jóvenes que se hayan formado en instalación de renovables, ingeniería industrial o química, e incluso abogacía, consultoría o finanzas… todos ellos también disponen de oportunidades laborales «verdes»
Ofertas verdes más allá de las estimaciones
La demanda de profesionales con habilidades verdes es una cuestión que ya domina el mercado laboral.
De hecho, el porcentaje de empleos publicados en LinkedIn que requieren de al menos una habilidad verde ha aumentado en un 22,4% entre 2022 y 2023, según datos del propio portal.
La tendencia es clara y según un informe de ManpowerGroup, el 94% de las empresas no tiene el talento necesario para lograr sus objetivos de sostenibilidad.
Pero no todo es cuestión de trabajadores primerizos, según datos del Foro Económico Mundial, el 61% de los profesionales requerirán de formación adicional en materia de sostenibilidad en los próximos cinco años para dar respuesta a la creciente demanda de talento verde.
Como resultado de esta, las personas con habilidades verdes que buscan empleo tienen un 29% más de probabilidades de ser contratadas frente a la media.
Nuevas oportunidades para nuevos profesionales
Cada vez más personas adquieren habilidades verdes porque saben que el mercado las demanda. De hecho, el porcentaje de trabajadores con estas habilidades ha crecido más de un 12% entre 2022 y 2023.
Sin embargo, la demanda de talento verde en el mismo periodo es casi dos veces superior, presentando un aumento interanual de más del 22%.
Por ello, asegurar que cada vez más personas cuentan con las habilidades o experiencia necesaria para acceder a estos puestos «verdes» es clave.
En este sentido, cada vez son más demandadas nuevas salidas profesionales como técnicos en eficiencia energética, en energías renovables o incluso en química industrial, todos ellos trabajos vinculados a la transición energética.
La demanda, en particular, de nuevos profesionales formados en habilidades técnicas directamente vinculadas a la transición energética ha motivado que el Gobierno anunciase en 2023 la creación de 20.000 nuevas plazas de formación profesional vinculadas a las energías renovables.
Asimismo, también anunció su intención de destinar el 13% de los fondos Next Generation, casi 9.000 millones de euros, a la mejora de la educación y el refuerzo de la FP Dual de cara a responder a la demanda de talento verde.
Superando el techo de cristal verde
Esta nueva oleada de ofertas de trabajo «verdes» representa una enorme oportunidad para muchas personas jóvenes que inician su carrera profesional y quieren contribuir a mejorar nuestro futuro.
Sin embargo, la infrarrepresentación de las mujeres tanto en las competencias verdes como en la experiencia previa en empleos verdes revela un «techo de cristal verde» que podría excluirlas de las oportunidades laborales que ofrece la transición energética.
Según los datos del informe de LinkedIn, el 90% de las mujeres carece de una sola cualificación o experiencia laboral «verde».
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F6ca4cfb5-4ba4-4d02-bace-75301b248859_1556x1262.png)
De hecho, la bolsa de talento verde está dominada por los hombres, representando el 66% del talento disponible, y la brecha entre hombre y mujeres en habilidades «verdes» no ha hecho más que crecer en los últimos años.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fd357098e-3824-476d-9ec5-a5896f79da85_1402x834.png)
Afortunadamente, la tasa de mujeres que adquieren las habilidades o la experiencia «verde» necesaria para optar a estos puestos está aumentado a un mayor ritmo que en el caso de los hombres.
Sin embargo, para cerrar la brecha entre ambos, las mujeres tendrán que incorporarse al mercado laboral «verde» a un ritmo 2,5 veces superior al actual.
Remediar esta situación no solo permitirá el avance de la transición energética a nivel global, garantizando la disponibilidad de capital humano suficiente, sino que también garantizará que las oportunidades de la transición lleguen a todas las personas.
Oportunidades Sostenibles 🍃
BlablaLab: Laboratorio de Comunicación Climática
Informar sobre la sostenibilidad es un creciente desafío para muchos divulgadores y activistas, especialmente en las redes sociales. Afortunadamente, las personas expertas en comunicación están movilizándose para remediarlo.
El laboratorio de comunicación climática BlablaLab pretende convertirse en un espacio de referencia para quienes buscan información veraz y las mejores formas de comunicarla.
Con rigor científico y mucha creatividad quieren ayudar a adaptar mensajes según los públicos objetivos, asegurando que la información sobre el cambio climático llegue de manera efectiva y comprensible a todos los sectores de la sociedad.
Si quieres aprender a mejorar tus estrategias de comunicación climática o colaborar en esta iniciativa, ¡echa un vistazo a su página web!
Transición en Acción ⚡
El País con los Mejores Resultados en Reducción de Emisiones
Suecia ha reducido sus emisiones netas en un 80% desde 1990 —frente a una reducción media en la UE de tan solo el 30%— sin comprometer el crecimiento de su economía.
Una ambiciosa política energética desde los años 70 ha permitido que la práctica totalidad de la generación eléctrica del país sea cero emisiones, con las renovables representando cerca del 70% del total.
Asimismo, el amplio respaldo político y social a la acción climática ha asegurado una ambiciosa agenda verde con incentivos clave como un impuesto al carbono y objetivos climáticos ambiciosos como alcanzar la neutralidad climática para 2045.
El nivel de progreso es envidiable y un claro ejemplo a seguir para muchos otros países europeos. Sin embargo, la descarbonización de sectores como el transporte continúa siendo un desafío para el país escandinavo.
En este vídeo de DW Planet A analizan la histórica de éxito de Suecia en su avance hacia la neutralidad climática.
¿Cuentan todos los países con las mismas oportunidades que Suecia para acelerar la descarbonización de su economía? ¿Es cuestión de ventajas competitivas o de ambición política? Déjanos tu respuesta en los comentarios 👇🏼
¡Y hasta aquí esta edición!
Con esta última edición nos retiramos hasta septiembre para disfrutar de unas semanas de descanso y dejaros reflexionar sobre todos los temas que hemos comentado estos últimos meses.
Si quieres aprovechar este verano para convertirte en un/a experto/a en la transición verde y en la sostenibilidad, te recomendamos que eches un vistazo a nuestros cursos online, 100% gratuitos:
Recuerda ponerte mucha crema, descansar de la rutina, y seguir luchando por un mundo mejor…
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋