Almacenamientos que son la bomba.
Tecnología para un sistema eléctrico sostenible de la que se habla muy poco.
El debate de la semana
Una regla de oro para entender el mercado eléctrico es saber que en TODO momento la demanda de energía debe igualarse a la producción de energía. En términos prácticos, esto quiere decir que cuando enchufamos algún aparato eléctrico en nuestro hogar al otro lado de la red debe producirse esa cantidad de energía que estamos demandando de forma “instantánea”.
Un inconveniente de esta regla de oro en la implantación de fuentes de energía renovables como la eólica y la solar es que estas no son manejables para poder adaptar la producción a la demanda. Lo que popularmente se ha resumido en el mantra “No siempre brilla el sol, ni sopla el viento”.
En esencia la condición indispensable para regular la producción de energía, reside en la capacidad para almacenarla. Ni la fuerza del viento, ni la luz solar, ni la corriente eléctrica que producimos con ellos se pueden almacenar en un depósito. Sin embargo, como buen estudiante recordarás que “La energía ni se crea, ni se destruye, sino que se transforma”. Transformar estas fuentes de energía en otras acumulables y por tanto regulables, es la solución indispensable para un sistema eléctrico sostenible que garantice el cumplimiento de la regla de oro.
Para lograr este objetivo hay en funcionamiento o desarrollo, múltiples conceptos y tecnologías, aunque la atención parece estar puesta en estas tres alternativas:
La transformación a un combustible cómo el hidrógeno por medio de electrólisis. En la jerga energética denominado “Power to X”
La acumulación en energía química por medio de baterías eléctricas. Mismo principio que la batería de un móvil pero a escala industrial.
Mediante el bombeo y acumulación de agua en un depósito elevado para después aprovechar la energía de la gravedad conocida como energía potencial.
Todos ellos cada uno con sus ventajas e inconvenientes, son necesarios en el futuro, para crear un mix de almacenamiento equilibrado como ocurre con el mix energético,
En está ocasión queremos centrarnos en el almacenamiento por bombeo. Básicamente esto son dos depósitos de agua a distinta altura (salto), cuando se quiere generar electricidad se deja caer el agua que mueve la turbina produciendo electricidad, cuando se quiere almacenar energía se utiliza electricidad para activar una bomba que hará subir el agua hasta el depósito superior, para poder descargarla cuando convenga.
El almacenamiento de energía mediante bombeo es de todas las tecnologías de almacenamiento la más madura, representa el 97% de todo el almacenamiento instalado en Europa. Es una tecnología de larga duración puede estar en funcionamiento hasta 100 años con el debido mantenimiento, capaz de desarrollarse a gran escala, y con una eficiencia del 75 - 80%, es decir, por cada kilovatio de electricidad usado para bombear agua hacia arriba, obtengo entre 0,75 y 0,80 kilovatios cuando se descarga ese agua.
En comparación el hidrógeno tiene eficiencias del 30% al 60% y las baterías a escala industrial del 95%, sin embargo estas últimas son muy caras entre 2 y 4 veces más caros que los bombeos, requieren de enormes cantidades de recursos minerales y tienen un ciclo de vida mucho más corto, necesitando ser reemplazada toda la instalación entre una o dos veces en una década, deteriorándose con cada carga y descarga (cómo tu móvil).
Si comparativamente tiene tantas ventajas, la pregunta es…
¿Por qué no hay más almacenamiento por bombeo?
Esa misma pregunta es la que nos hicimos en Talento para la Sostenibilidad hace un año, cuando comenzamos la fase de incidencia posterior a nuestro informe.
El principal problema de esta tecnología, al igual que ocurre en otros proyectos de energía renovable, es que la mayor parte del coste se desembolsa en la fase de construcción, con una inversión inicial muy grande.
Históricamente este tipo de grandes proyectos eran desarrollados por gobiernos o empresas públicas integradas verticalmente, que eran capaces de considerar los beneficios no solo en términos de rentabilidad económica sino también en otros ámbitos como la estabilidad y eficiencia del sistema; y además tenían bastante certeza de los ingresos que generaría el proyecto. En la actualidad, en los mercados liberalizados, es mucho más difícil conocer los ingresos futuros que permitirá rentabilizar un proyecto complejo, de tan larga vida útil. Con esta incertidumbre y sin la suficiente confianza en esos ingresos futuros, el plan de negocio para los inversores resulta poco atractivo, y a pesar de que la tecnología pueda ser económicamente rentable y ambientalmente sostenible deciden no embarcarse en un proyecto de estas características.
Conociendo el problema y teniendo en cuenta que el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) establecía un incremento en 3,5 GW de almacenamiento por bombeo sin que se haya producido ningún avance al respecto. Como sociedad civil empezamos a reclamar avances a los distintos grupos políticos.
El 25 de octubre, el PP presentó en la Comisión de Transición energética y Reto Demográfico la PNL (Proposición no de Ley) sobre el desarrollo de almacenamiento energético a través del bombeo reversible. Instando al gobierno a:
1. Desarrollar y activar mecanismos de ayuda e incentivos y alivio de su carga fiscal a grandes proyectos de almacenamiento energético que contribuyan a una adecuada gestión de un “mix” energético basado en fuentes renovables de energía, con especial atención a los basados en sistemas de bombeo hidroeléctrico reversible.
2. Desarrollar y aprobar procesos de tramitación administrativa ágiles para proyectos relacionados con el mandato anterior.
3. Definir su tratamiento ambiental específico considerando sus particularidades.
4. Simplificar los trámites administrativos para que los proyectos cuenten con un punto de acceso y de conexión a la red de transporte.
5. Adaptar las concesiones hidroeléctricas a las necesidades de inversión y rentabilidad de estos proyectos, a fin de que se establezca un marco jurídico y retributivo estable.
6. Utilizar los fondos Next Generation para la ejecución de estos proyectos.
7. Desarrollar normativa y reglamentariamente el mandato del artículo 7 de la Ley 7/2022 relativo a la promoción de las centrales hidroeléctricas reversibles, la Hoja de Ruta del Almacenamiento y resto de normativa que pueda ser aplicable, considerando lo establecido en los apartados precedentes.
En resumidas cuentas reducir o adaptar los requisitos administrativos para esta tecnología, así como ofrecer incentivos o ayudas para hacer económicamente atractivos estos proyectos imprescindibles para el aprovechamiento eficiente del incremento de energías renovables.
Ya hemos llegado al punto en que en días puntuales toda la demanda se cubre con fuentes renovables y esto afortunadamente pasará con más frecuencia, sin embargo, esto también quiere decir que corremos el riesgo de que un día “brille el sol y sople el viento” y tengamos que dejarlo correr sin aprovecharlo. Eso es un desperdicio y bien lo saben los españoles que no estamos para tirar la energía.
La propuesta finalmente fue rechazada en la votación de la comisión al no contar con el apoyo del resto de grupos del congreso. Aquí podéis conocer un poco más los detalles.
¿Y ahora qué?
Toca reflexionar, conocer las posturas, consultar, recoger los distintos puntos de vista, madurar las ideas y encontrar la fórmula que nos permita avanzar en la mejor solución para la descarbonización.
Únete a la comunidad de twitter donde compartiremos el texto integro presentado por el PP, y profundizaremos en este tema, en el proceso de intercambio y de inteligencia colectiva que nos caracteriza, para definir el futuro.
#ManifiestoEólica
En Talento para la Sostenibilidad somos parte del movimiento cívico “Vientos de Futuro” y junto a otras organizaciones civiles y expertos hemos impulsado el manifiesto por el desarrollo sostenible e inclusivo de la eólica en nuestro país que pudimos presentar en el día de ayer a la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.
El manifiesto contiene diez propuestas concretas para un desarrollo inclusivo y sostenible de la energía eólica, impulsadas y suscritas por expertos españoles y otras organizaciones civiles como la nuestra.
Nuestro país, a través del Plan Nacional de Energía y Clima (¿te suena?), se ha marcado como prioridad llegar en el horizonte de 2030 a un 35% de generación eléctrica mediante energía eólica; esto significa duplicar la potencia eólica instalada en la actualidad. Este es un hito fundamental en la transición energética, sin embargo, debemos garantizar que en su desarrollo todos estamos incluidos y los beneficios de esta tecnología son compartidos por toda la sociedad.
Gente con Talento
Alicia Mediavilla Carrancio
Tiene 25 años. Estudio Biotecnología y más tarde se especializó en Biotecnología Marina. Actualmente se encuentra en busca de su próximo reto laboral y no descarta realizar un doctorado. En los últimos meses se ha estado formando en temas de emprendimiento formando parte del equipo de una startup llamadad “Share to Change”.
Alicia tiene interés por todo aquello que tiene que ver con la ciencia, la sostenibilidad y el activismo medioambiental.
¿Por qué te uniste a Talento para la Sostenibilidad?
Conocí a Talento para el Futuro cuando quise ser voluntaria del EYE (European Youth Event) Santander. Me enteré de que había quedado una plaza vacante y decidí entrar a formar parte de la organización.
Actualmente, soy miembro activo del área medioambiental de SYLO. Donde quiero centrarme en dar visibilidad al ODS 14, relacionado con la vida submarina. Creo que por mi formación aporto una visión crítica y ese toque "científico" ante ciertos temas relacionados con el medioambiente, el cambio climático y los océanos (en particular).
¿Cómo te gustaría participar en Talento para la Sostenibilidad?
Me gustaría aportar a la generación de propuestas, así como entrar en contacto con jóvenes con inquietudes y/o motivaciones similares a las mías. Para mi, la experiencia del EYE Santander fue reveladora, pues me vi rodeada de gente joven conectada y con capacidad de generar un impacto.
Creo que todavía tengo mucho que aprender sobre cómo hacer activismo y comunicar ideas, pero por otro lado puedo aportar a la organización esa rigurosidad y juicio crítico que caracteriza a las ciencias.
Cuéntanos un poco más del EYE ¿Qué es lo que hiciste?
En el EYE formé parte del equipo de agenda como voluntaria, es decir, con carácter previo al evento participaba en su creación (planificar las actividades, contactar con los ponentes, gestionar los horarios, etc.).
Luego durante el EYE, ofrecí sobre todo apoyo logística en la organización del evento en las diferentes localizaciones, asistencia a los ponentes y apoyo en las actividades de ocio y cultura.
¿Qué es lo que más te gusto de tu participación?
Sin duda, estar en contacto con los participantes, ponentes, asistentes y voluntarios. Pude conocer a gente diversa, inquieta y revolucionaria. Cada uno venía a defender su lucha y a escuchar a gente que quería cambiar las cosas y que además se ponían en acción para hacerlo posible.
Alicia es toda una apasionada de la biotecnología marina y la economía azul. Si quieres saber algo más sobre estos temas, puedes ponerte en contacto con ella, a través de su correo electrónico o conectar por LinkedIn.
Correo electrónico: mediavillalicia@gmail.com
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alicia-mediavilla-blue-biotechnologist/
¿Te gustaría darte a conocer?
La comunidad de Talento para la Sostenibilidad está llena de jóvenes únicos como tú. Queremos sacar a la luz todo ese talento y poder ir tejiendo una red extensa de jóvenes concienciados con la sostenibilidad.
El objetivo de estas presentaciones es que encontréis temas comunes, gente accesible que os pueda ayudar, y a la que podáis contactar para informaros sobre algo en lo que puedas estar interesado o incluso a los que proponerles un proyecto.
Eventos sostenibles
Jornada sobre almacenamiento y captura de CO2
🎤Organiza: APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), PETCO2 ( Plataforma Tecnologíca Española CO2) y IGME (Instituto Geológico y Minero de España)
📅 Fecha: 9 de febrero a las 11:00 h.
📍Lugar: C/Ríos Rosas, 23. Madrid
📋Inscripción: Aquí
“El Futuro de la Electricidad en Europa” Mesa Redonda
🎤Organiza: El centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) Universidad Pontificia Comillas
📅 Fecha: 9 de febrero a las 9:30 h.
📍Lugar: Aula P. Martín de Nicolás (E-308) Facultad de Derecho –ICADE
📋Inscripción: Presencial y online - Aquí