El año 2023 tiene que ser un año importante para la consolidación del proyecto de Talento para la Sostenibilidad. En el horizonte tenemos dos citas electorales: las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo y las elecciones generales, que como tarde tendrán lugar el 10 de diciembre de este año. Sumado a esto en el segundo semestre del año, a partir del 1 de julio comenzará la presidencia española del Consejo de la UE donde nuestro país asumirá un papel esencial en la estructuración de la agenda política europea y donde tendrá que hacer frente al desafío energético planteado por Putin, en un invierno de 2023 que se prevé igual o más complejo que el de este 2022.
Por eso, queremos aprovechar este año de campaña y disrupción en el sistema energético, para impulsar nuestra agenda por un futuro más sostenible, alejado de los combustibles fósiles.
Vuelven las clases
Hemos creado un nuevo curso en la plataforma de formación Thinkific llamado “Formación en Acción” donde subiremos contenido y daremos formación para adquirir los conocimientos necesarios para entrar en acción, ya sea sobre temas técnicos de transición ecológica o en estrategias de comunicación e incidencia, nuestro objetivo es ofreceremos el material necesario para convertiros en efectivos agentes de cambio.
Empezamos con un repaso de nuestro último informe de emisiones de GEI en España. Este año queremos dar continuidad a este informe, estudiando las emisiones del año 2022. En la última encuesta de la newsletter, el 100% de los participantes consideraba que las emisiones de GEI habían aumentado. Eso es lo que nos gustaría estudiar en este nuevo informe.
Junto con el informe, trabajaremos en el desarrollo de nuevas propuestas que trabajaremos para incluir en los programas políticos de las elecciones de este año. Que es lo que de verdad importa.
Este curso, se completa en aproximadamente 3 horas y será un requisito indispensable para poder colaborar en la elaboración del informe.
Pacto por la adaptación climática
El pasado 29 de Noviembre fuimos invitados al evento de presentación del “Pacto País para la adaptación” un evento impulsado por las organizaciones de la sociedad civil promotoras del Manifiesto por una recuperación sostenible.
El objetivo de este evento era conseguir el apoyo de un conjunto heterogéneo de asociaciones de la sociedad civil, entre las que se encontraba “Talento para la Sostenibilidad” para impulsar un Pacto País en materia de adaptación al cambio climático.
Este año ha sido el más caluroso de toda la serie histórica desde 1961. Por primera vez hemos notado de forma muy evidente los efectos adversos del cambio climático. Actualmente continuamos en una situación anormal de sequía que deriva en discusiones sobre los recursos hídricos, malas cosechas como la de la aceituna, perdidas de empleo por la baja temporada en las estaciones de esquí y daños materiales incalculables por estos fenómenos meteorológicos extremos. Por poner algunos ejemplos de los problemas derivados de este nuevo y cambiante clima.
El objetivo del manifiesto es impulsar desde la sociedad civil, un gran pacto que permita el desarrollo de una política de adaptación al clima con la que mitigar estos riesgos y adaptarnos a la nueva realidad climática sin dejar a nadie atrás. Aquí podéis leer el manifiesto.
Los promotores de este pacto nos han preguntado si queremos adherirnos a él y sumar nuestra organización a esta causa. ¿Qué os parece? ¿Os adheriríais al pacto?
También queremos saber que opináis sobre este tema, cuáles creéis que deberían ser las primeras medidas que se deberían impulsar para mejorar nuestra adaptación a los cambios climáticos. Cuéntanoslo en los comentarios.
Gente con Talento
Vicente Sanz
Vicente tiene 31 años, reside entre la sierra norte de Madrid (Colmenar Viejo) y la propia capital. Estudio ingeniería civil en la UPM y un máster en Dirección Comercial y Gestión de ventas en EAE.
Actualmente está en una excedencia laboral de su empresa Endesa, donde ha estado trabajando durante 6 años. Empezó diseñando e implantando propuestas de valor ligadas a tarifas y servicios y en los últimos años se ha dedicado a los proyectos CSV (Creación de valor compartido) ligados a la generación de energías renovables en el área de sostenibilidad.
Vicente es un apasionado de la montaña donde disfruta haciendo escalada tanto de aventura como deportiva. También le gusta hacer ejercicio, leer y estudiar todos los días.
¿Por qué te uniste a Talento para la Sostenibilidad?
Estoy buscando proyectos con los que poder expandirme y desarrollarme. Que comparta valores éticos y que me permitan vivir consecuentemente con mis principios.
¿Cómo te gustaría participar en Talento para la Sostenibilidad?
Me considero especialista en desarrollo de modelos de negocio y me gustaría poder ligar este conocimiento a la sostenibilidad. Quiero aportar mi conocimiento y compartir mi experiencia para aportar valor a esta comunidad.
¿Qué es eso de los proyectos CSV?
CSV son las siglas de “Creating Shared Value” o traducido al español: “Creación de valor compartido”
De esta forma, CSV consiste en crear valor social en la comunidad donde opera una empresa teniendo en cuenta los ejes de desarrollo sostenible (ambiental, económico y social) pero sin dejar de lado objetivos de la compañía durante toda su cadena de valor (posicionamiento de marca, reputación, etc.), es decir, crear simultáneamente valor social y de negocio.
El objetivo principal de un buen plan CSV consiste en identificar las diferentes oportunidades de valor para ambas partes (empresa y comunidad local) e invertir recursos en una serie de actuaciones ligadas a la sostenibilidad.
Cualquier duda o pregunta que queráis hacerle a Vicente sobre esta novedosa metodología de los CSV o cualquier otro tema podéis ponerla en los comentarios.
También podéis poneros en contacto con Vicente a través de su correo electrónico o conectar con él por LinkedIn.
Correo electrónico: vsanzop@outlook.com
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/vsanzop/
Hay mucho talento en la comunidad que queremos sacar a la luz para ir tejiendo una red extensa de jóvenes españoles que trabajan y están concienciados con la sostenibilidad.
El objetivo es que encontréis temas comunes, alguien accesible que os pueda asesorar, resolver una duda, interesarse más por un tema o proponerle un proyecto.
Todo empieza dándose a conocer, accede a este enlace y preséntate.
TxS en Twitter
En las últimas semanas de navidades en nuestra comunidad de Twitter hemos discutido distintos temas de actualidad.
@LolaBerna compartía una charla TED de Noah Harari sobre la economía del cambio climático.


@MiguelCabrerad7 compartía un hilo con un los últimos y prometedores datos de la IEA y se discutía sobre las curvas en “S” de la disrupción tecnológica.


Poco a poco estamos construyendo nuestra pequeña plaza pública donde se habla de sostenibilidad y transición energética. Queremos que las opiniones, inquietudes, ideas y el conocimiento que tengáis lo compartáis con el resto, en un entorno de discusión sano y enriquecedor.
Igual que ahora después de reyes nos apuntamos al gimnasio a entrenar los músculos, creemos que debatir y dar tu opinión es un ejercicio democrático sano para la sociedad y la salud del espacio público.
Únete a la comunidad y entrena el musculo democrático, introduce un debate nuevo y opina con educación y juicio crítico.
El debate de la semana
Con la llegada del nuevo año han entrado en vigor nuevas restricciones para los coches más contaminantes (etiqueta A) en aquellas ciudades que ya tenían implantadas zonas de bajas emisiones (ZBE), cómo es el caso de Madrid o Barcelona.
Estos cambios han reabierto el debate sobre esta medida, que a lo largo de 2023 deberá extenderse al resto de ciudades españolas con más de 50.000 habitantes, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica aprobada en mayo de 2021.
Por un lado, los defensores de la medida buscan mejorar la calidad del aire de las ciudades, que se estima es causante de más de 20.000 muertes prematuras al año. También, se busca liberar de coches el centro de las ciudades y dar prioridad a otras formas de movilidad más sostenibles como la bicicleta o el transporte público.
Los detractores de la medida, creen que esta es una política injusta, que ahonda en las desigualdades y deja atrás a los más vulnerables. Las personas con menor poder adquisitivo, poseen por lo general coches más antiguos, pues carecen de los medios para adquirir uno nuevo más sostenible. Estos coches son a los que a partir de ahora se les ha restringido el acceso al centro y con ellos a sus dueños. La medida establece por tanto una brecha entre las personas con suficiente poder adquisitivo para trasladarse por el centro de la ciudad sin restricciones y aquellos que tendrán que buscar otros medios o hacer un esfuerzo económico para ir al centro.
Puedes unirte a la comunidad de twitter donde continuaremos con el debate o puedes explicar tu postura en los comentarios o contarnos que políticas aplicarías para solucionar esta problemática.