Las Ventajas de Ser un (Mercado) Marginado
El papel del mercado marginalista en el precio final de la electricidad
El debate de la semana
¡Qué cara está la electricidad! Raro ha sido hablar con familiares o amigos estos últimos meses y no escuchar esto. En los telediarios han dicho que es por culpa del precio del gas y nosequé del mercado marginalista, pero ¿sabemos realmente cómo se fija el precio de la electricidad?
La respuesta de gran parte de la población es, desgraciadamente, negativa. Así que en esta edición vamos a centrarnos justo en esto, explicando este gran desconocido y las soluciones con las que contamos, ahora mismo, para bajar los altos precios que hemos sufrido estos meses.
Sabemos que este tema no es el más atractivo, ¡pero es fundamental entenderlo! Tómatelo con calma y no dudes en compartir tus dudas a través de la Comunidad de Twitter si algo no te queda claro 😉.
Antes que nada hay que dejar claro una cosa: el precio que pagas por la electricidad dependerá del tipo de contrato que tú tengas. Luego lo comentaremos en detalle, pero por ahora lo importante es que sepas que la gran mayoría de consumidores domésticos (70%) paga un precio fijo de electricidad NO vinculado al mercado mayorista.
Dicho esto, vamos a hablar primero de cómo se forma el precio del mercado mayorista de la energía, que no es el que pagan todos los consumidores (el precio que sale en los informativos, el que tanto ha fluctuado estos últimos meses.) ¡Vamos al lío!
El precio del mercado mayorista de electricidad
El precio de la electricidad en el mercado mayorista (o “pool”) se fija en una subasta diaria en la que en la que se hace coincidir las ofertas de venta de los generadores eléctricos con la demanda de energía a cubrir hora a hora.
En castellano, esto supone fijar el precio en función de la oferta y la demanda de electricidad en cada hora determinada.
¿Te has perdido? No te preocupes, vamos a verlo con tranquilidad:
El modelo de fijación de precios es marginalista, es decir, toda la generación asignada en el pool recibirá el precio ofertado por la última tecnología de generación que se ha activado para satisfacer la demanda. Pongamos un supuesto:
El precio del pool se establece mediante un proceso de casación de ofertas para cada hora. Las ofertas de las generadoras van entrando al “pool” según su precio, ordenándose de menor a mayor. Por su lado, las ofertas de compra se ordenan de mayor a menor precio.
Esto se puede representar en una gráfica con una curva ascendente de ofertas de venta de generación (línea verde) y otra curva descendente de ofertas de compra (línea roja), como la que se muestra más abajo. El punto en el que ambas curvas se cruzan determina cuánta energía se generará y el precio resultante (precio del pool) para ese día a esa hora en concreto.
Como resultado, la última generadora que entra para cubrir la demanda fija el precio de las unidades de generación y las de compra que han acudido al mercado mayorista. Sólo aplica a las unidades que van al pool.
El proceso es diario, y en cada subasta se determina el precio de la electricidad en cada una de las 24 horas del día siguiente al de la sesión.
Como puedes ver, los costes de generación de electricidad dependen en gran medida de las fuentes empleadas para producirla. Hay tecnologías con precios de generación más bajos, como la energía nuclear o las renovables; y otras que son bastante más caras como las que dependen del gas natural o el carbón. Por lo tanto, el precio del pool dependerá de la última tecnología que se active en el mercado mayorista.
¿De qué depende que entre en último lugar una tecnología u otra? Pues de muchas cuestiones como el coste de generación, la demanda, la disponibilidad de renovables o la disponibilidad de almacenamiento en ese momento.
Entonces… ¿Todas las tecnologías reciben el precio máximo? NO
Las plantas de generación que no acuden al pool (la mayoría) venden su energía mediante contratos y reciben el precio acordado con los clientes, independientemente del resultado del pool.
Es en este punto donde suele surgir la polémica en torno a este modelo de fijación de precios. Se ha extendido la falsa idea de que todos los productores reciben el precio fijado en el pool, es decir, el de la tecnología que entra en el último lugar (marginal). Sin embargo, como hemos visto, esto no es cierto.
El precio del pool solo lo reciben las centrales que ofertan en el pool, y solo lo pagan los consumidores indexados a él (como el PVPC, entre otros), que en realidad son una minoría. El resto de la energía se compra y se vende mediante contratos bilaterales o a plazo a precios acordados libremente entre el generador (o su representante) y el consumidor, e independientes del resultado del pool.
Sin embargo, la situación de estos meses, con el precio del gas natural por las nubes, ha distorsionado este modelo de fijación de precios del pool. El resultado ha sido precios altísimos en toda Europa, si bien el caso de España y Portugal es bastante particular.
La excepción ibérica (el famoso “tope al gas”) ha fijado el precio del gas para la generación eléctrica en 55 €/MWh (a fecha de marzo), lo cual ha permitido mitigar el aumento de los precios a los consumidores vinculados al pool (PVPC). No obstante, esta medida también ha repercutido sobre los consumidores del mercado libre, los cuales también han pagado la compensación a la generación que utiliza gas.
¡Está claro! El problema no es el mercado marginalista, sino un mix energético dependiente del gas (caro, contaminante y que tenemos que importar)
Este modelo garantiza que la demanda sea satisfecha al menor coste posible y promueve la eficiencia del mix energético. Ahora bien, el contexto de estos últimos meses ha puesto de manifiesto los problemas de tener un mix energético dependiente del gas, y la necesidad de invertir en nuevas tecnologías como las renovables y el almacenamiento, más baratas y menos dependientes de los vaivenes del precio de los combustibles.
Por ello, cada vez se habla más de promocionar los PPAs y las subastas de renovables, que ofrecen precios fijos a largo plazo y garantizan precios más competitivos que continuarán incentivando la inversión.
¿Entonces el precio marginal es el que aparece en mi factura?
NO. El precio final que aparece en tu factura de la luz dependerá de tu contrato. Para la mayoría de consumidores existen dos opciones, la tarifa del mercado regulado y las del mercado libre.
La primera se conoce como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y tan solo se ofrecen a los pequeños consumidores (potencia hasta 10 kW y consumo inferior a 50.000 kWh/año). Es una tarifa regulada por el Gobierno vinculada al precio del pool. Por tanto, el precio del PVPC fluctúa enormemente. Esta tarifa es la que incluye las famosas horas valle y horas pico, y para lograr el menor precio, el consumidor debe adaptarse a estas variaciones ¿recordáis lo de poner las lavadoras por la noche?
La segunda son las tarifas del mercado libre, que son ofertadas por las comercializadoras a todos los consumidores. Estas tarifas ofrecen precios estables y conocidos de antemano, evitando así las variaciones del pool. Cada comercializadora tiene sus propias tarifas y el consumidor es libre de elegir la que más le interese.
Dependiendo de múltiples factores como la volatilidad del mercado o la demanda de electricidad, una opción será más barata que la otra. Por ejemplo, en los últimos meses, ante las enormes fluctuaciones de los precios de la electricidad, las tarifas del mercado libre han sido, de media, más baratas que la tarifa PVPC. Sin embargo, durante la pandemia se redujo tanto la demanda que deprimió el precio del pool y propició que la tarifa regulada ofreciese mejores precios a los consumidores.
Los grandes consumidores también tienen la opción de cerrar contratos bilaterales directamente con los productores y las comercializadoras fuera del mercado mayorista. Instrumentos como los contratos de compraventa de energía o PPAs que comentábamos más arriba y explicamos en detalle en una pasada edición, serían un ejemplo de este tipo de contratos bilaterales.
¡Creo que lo he entendido!
Esperamos que así sea. Este no es un tema fácil, pero es fundamental que conozcamos cómo se determina el precio de la electricidad para que podamos tomar las mejores decisiones y apoyemos las reformas que mejor respondan a las necesidades del momento.
Como puede que hayas oído, la Unión Europea está en pleno proceso de revisión del mercado eléctrico. A mediados de mes, la Comisión Europea presentará su propuesta para reformar el mercado y existen muchas opiniones distintas sobre cómo es la mejor forma de hacerlo.
En la próxima edición de la newsletter analizaremos todas las propuestas y argumentos. ¡Asegúrate de que estás suscrito/a para no perdértela!
Únete a la comunidad de Twitter y continúa este debate junto con el resto de miembros de Talento para la Sostenibilidad.
Oportunidades sostenibles
Análisis de las emisiones de GEI en España 2023
Estamos a punto de empezar a trabajar en la segunda edición de este proyecto de Talento para la Sostenibilidad. ¡Aprovecha y únete al equipo cuanto antes!
La edición de este año se centrará en las emisiones y los avances en la descarbonización en España durante 2022. Recuerda que el único requisito para participar es completar el curso de Formación en Acción que podrás encontrar en Thinkific.
No dudes en contactar con nosotros si tienes alguna pregunta sobre el proyecto.
Presentación Nº500 Revista de Occidente
El próximo martes 14 de marzo se presentará el número 500 de la Revista de Occidente, «Crisis energética. Del apagón a la esperanza» en la que hemos tenido el placer de participar.
El evento contará con la presentación de la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen Muñoz.
¿Nos vemos?
Gente con Talento
Esther Lozano
Tiene 22 años. Estudió Relaciones Internacionales en Madrid y terminó en septiembre un máster de Estudios Europeos con especialidad en sostenibilidad en Bélgica. Ahora está organizando y coordinado proyectos Erasmus+ en una consultora valenciana.
A Esther le interesa todo aquello que tiene que ver con los asuntos europeos, la sostenibilidad y la cooperación internacional.
¿Por qué te uniste a Talento para la Sostenibilidad?
Soy una apasionada del medio ambiente y las políticas sostenibles en el ámbito europeo, así como la diplomacia climática global. Mis estudios se han centrado en estos temas y siempre me han interesado proyectos que se centren en ellos.
¿Cómo te gustaría participar en Talento para la Sostenibilidad?
Me gustaría colaborar en lo posible escribiendo artículos sobre sostenibilidad y políticas públicas, y participando en la elaboración de informes, aunque me puedo adaptar un poco a todo lo que vaya surgiendo.
LinkedIn: www.linkedin.com/in/esther-lozano
¿Te gustaría darte a conocer?
La comunidad de Talento para la Sostenibilidad está llena de jóvenes únicos como tú. Queremos sacar a la luz todo ese talento y poder ir tejiendo una red extensa de jóvenes concienciados con la sostenibilidad.
El objetivo de estas presentaciones es que encontréis temas comunes, gente accesible que os pueda ayudar, y a la que podáis contactar para informaros sobre algo en lo que puedas estar interesado o incluso a los que proponerles un proyecto.
TxS en Twitter
En la edición anterior hablamos de REPowerEU, el plan europeo para acabar con nuestra dependencia de las importaciones energéticas rusas. Pese a la ambición del plan, parece que la Comunidad de Talento para la Sostenibilidad tiene dudas sobre la viabilidad de los objetivos de renovables para 2027.
Estos fueron los resultados de la encuesta en la newsletter anterior:
Ahora parece que la UE podría alcanzar, e incluso superar, los objetivos de renovables en generación eléctrica para 2030:
Únete a la comunidad de Twitter de Talento para la Sostenibilidad para seguir debatiendo e informándote sobre todos estos temas. ¡Queremos conocer tus opiniones!
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
No te olvides de compartirla con tus contactos y, si quieres participar activamente en Talento para la Sostenibilidad, rellena este forms sobre cómo quieres involucrarte.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋