Luna de Miel Renovable: Es el Momento de Acelerar la Transición Energética
Los récords de precios y generación renovable son una ventana a un futuro posible, pero no certero.
¡Bienvenido/a! 👋
Llevamos ya unos meses en los que las noticias sobre los bajos precios de la electricidad y la alta generación renovable se han convertido hasta en algo habitual.
Después de pasar una crisis energética que disparó los precios de la electricidad en Europa y en otras regiones del mundo, ahora nos encontramos con lo contrario.
No seremos nosotros los que nos quejemos de tener muchas renovables y precios bajos, pero no podemos conformarnos con el progreso actual.
Todavía estamos demasiado expuestos a los combustibles fósiles y un cambio en las condiciones económicas o climáticas podría acabar con esta “luna de miel” renovable.
Desde julio de 2022, la demanda eléctrica en la UE ha caído en picado a nivel europeo y nos encontramos en valores bastantes inferiores a los vistos durante la pandemia de COVID-19.
Esa misma caída en la demanda la estamos viendo con el gas natural, especialmente tras pasar otro invierno bastante suave con las reservas más que llenas y una demanda industrial deprimida que ha contribuido a reducir también su precio.
Si tenemos en cuenta que el gas natural suele fijar el precio de la electricidad, al estar este más barato y al contar con más renovables que desplazan la necesidad de recurrir al gas natural para cubrir la demanda eléctrica, pues llegamos a donde estamos.
Por tanto, es una combinación de baja demanda, bajos costes del gas natural y alta penetración de renovables.
El problema lo encontraremos cuando la demanda eléctrica y de gas natural vuelvan a crecer y el precio de la primera vuelva a aumentar debido a la relación que acabamos de comentar.
¿Cómo influye el gas natural en el precio de la luz?
Si necesitas un repaso de cómo se determina el precio de la electricidad, no te olvides de echar un vistazo a la edición en la que hablamos en detalle sobre este tema:
Por suerte, en España nos encontramos cerca de un punto de inflexión en el que las renovables pasen a determinar el precio de la electricidad con mucha mayor frecuencia, reduciendo así los precios de manera más constante.
Ahora es el momento de seguir acelerando la transición energética, asegurándonos de que los récords de generación renovable sean algo mucho más habitual en España y, por el bien del planeta y nuestra salud, en el resto de Europa y el mundo.
Antes de seguir…
¡Estamos preparando algo que te va a gustar! Lee esta edición hasta el final para recibir una pista sobre qué será…
¡No te arrepentirás! 😉
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
Nuevo Observatorio de Salud y Cambio Climático
Muchos de los que nos dedicamos a divulgar sobre la transición energética solemos relegar el impacto de los combustibles fósiles en la salud humana, centrándonos en su lugar en la salud del planeta.
Como no podía ser de otra forma, ambos conceptos están completamente relacionados y es que no hay vida sana en un mundo enfermo.
Pero esta relación precisa de un análisis mucho más profundo y que informe las políticas públicas que se adopten para dar respuesta a la emergencia climática.
Con este mismo fin nace el Observatorio de Salud y Cambio Climático, una iniciativa conjunta de los Ministerios de Transición Ecológica, Sanidad y Ciencia que nos ayudará a no olvidar nunca que los combustibles fósiles comprometen la salud de las personas, ensucian nuestras ciudades y contaminan nuestro entorno.
Esperemos que las conclusiones de esta nueva institución no caigan en saco roto y que todas las políticas públicas tengan en cuenta esta terrible realidad.
Por cierto, en Talento para la Sostenibilidad somos muy fans del creciente uso institucional de las Warming Stripes, creadas por el profesor Ed Hawkins.
V informe del Observatorio de Comunicación del Cambio Climático
La divulgación de la crisis climática es un elemento fundamental en la concienciación social respecto a la necesidad de acelerar la transición energética.
En este sentido, los medios de comunicación juegan un papel clave en la difusión de tanto los desafíos como las oportunidades que presenta esta transformación.
Afortunadamente, cada vez más profesionales de la información adquieren formación específica para cubrir una cuestión altamente compleja, con muchas dimensiones y multitud de perspectivas como es el cambio climático y sus impactos.
Así, desde ECODES y el Observatorio de Comunicación del Cambio Climático organizan la presentación de la quinta edición de su informe sobre los cambios que se han producido y los nuevos elementos emergentes en torno a la comunicación de las causas y de los impactos del cambio climático.
No te pierdas el evento de presentación el próximo 2 de abril a las 16:00h en la Sala Berlanga de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.
¿No puedes asistir presencialmente? Puedes seguir la sesión en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.
Transición en Acción ⚡
¿Cuál es el Futuro del Petróleo?
Pese a la amenaza del fin del petróleo que ha definido gran parte del debate energético de principios de siglo, ahora sabemos que estamos muy lejos de quedarnos sin combustibles fósiles.
La cuestión es, por el contrario, que no conseguimos cortar nuestra dependencia de ellos tan rápido como nos gustaría.
Sabemos que producir electricidad a partir de renovables es más barato que hacerlo con gas o carbón, y contamos con alternativas para descarbonizar gran parte de nuestro consumo energético.
La industria de los combustibles fósiles sabe que tiene las de perder y, en un intento por ralentizar la transición energética, trabajará activamente para promocionar su papel actual en la economía mundial como excusa para seguir comprometiendo el bienestar del planeta y sus habitantes.
¿Qué futuro tiene la industria de los combustibles fósiles en un mundo que crecientemente apuesta por la transición energética? ¿Cómo protegemos las políticas públicas de la influencia de este sector? No te pierdas este vídeo de DW Planet A.
China: Una Creciente Potencial Renovable
Las instalaciones de paneles solares son un elemento cada vez más habitual de nuestro paisaje. A medida que avanza la transición energética, estas serán más abundantes y cada vez más grandes.
Ningún país del mundo presenta un ritmo de instalación de renovables, en particular de solar fotovoltaica, tan acelerado como en China. En 2023, el gigante asiático instaló más paneles solares que el resto del mundo en conjunto.
El fácil acceso a estas tecnologías y la abundancia de mano de obra barata en el país explica en parte este récord, pero la enorme superficie disponible también actúa como un elemento fundamental en el despliegue de la solar fotovoltaica en China.
El acelerado despliegue de renovables en China podría hacer que el país inicie un periodo de reducción estructural de sus emisiones este mismo año y alcance sus objetivos de reducción de emisiones antes de lo previsto.
¿Es China un ejemplo a seguir en otras economías emergentes? En este vídeo de Undecided with Matt Ferrell se analiza el progreso de la transición energética en China y los desafíos y oportunidades que este presenta.
¡Y hasta aquí esta edición!
Esta Semana Santa toca descansar y recobrar fuerzas para volver en abril con más ganas de seguir promoviendo la transición energética.
Nosotros aprovecharemos también para preparar NUEVOS proyectos y oportunidades que tenemos muuuuchas ganas de compartir con vosotras/os!!
Si no puedes esperar hasta después de vacaciones, te dejamos una pista…
¡¡Van a ser actividades presenciales!!
No te pierdas las siguientes ediciones de la newsletter de Talento para la Sostenibilidad y compártela con tus amigos, familiares, compañeras, etc.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋