Planificar la Transición para Asegurar su Progreso
Los Estados miembros juegan con el avance de la transición en Europa
¡Bienvenido/a! 👋
En el largo camino de la transición energética, fijar hitos y objetivos a medio camino es fundamental para asegurar el progreso de cada país en cada aspecto clave de la descarbonización.
En este sentido, los Planes Nacionales de Energía y Clima constituyen el programa de acción de cada Estado miembro de la UE para lograr los objetivos acordados en materia de renovables, reducción de emisiones o descarbonización de sectores.
El problema es que si bien la mayoría de países ya entregaron sus borradores actualizados el pasado mes de diciembre, las proyecciones indicaban que estos serían insuficientes para reducir sus emisiones en un 55% para 2030 como se pretende.
Pero no es solo que nos quedemos cortos, es que tan solo 4 Estados han enviado sus planes definitivos en el plazo establecido que vencía el pasado 30 de junio.
Así, tan solo Países Bajos, Suecia, Finlandia y Dinamarca lo han hecho, los cuales representan apenas el 8% de las emisiones de la UE.
La supervisión de los planes nacionales de energía y clima por parte de la Comisión Europea es fundamental para velar por el progreso de la acción climática a nivel nacional.
Por tanto, que los Estados miembros no cumplan con los plazos para la presentación de los planes no es una buena señal para la transición energética en Europa.
En todo caso, la Comisión ya ha dado algo de margen para que los Estados que todavía no hayan presentado sus planes —entre ellos España 🥲— lo hagan lo antes posible.
Igualmente, esperamos que la revisión de los planes definitivos confirme, cuanto menos, una senda de reducción de emisiones acorde con los objetivos adoptados a nivel europeo.
Estaremos atentos a todo lo que salga de Bruselas al respecto…
Mientras tanto, si quieres entender un poco mejor la importancia de estos planes, el impacto de la política nacional sobre estos y las consecuencias de no entregarlos a tiempo, puedes escuchar este episodio del podcast «Today in the EU» de Euractiv:
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
Visita al complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela
La semana pasada tuvimos la oportunidad de visitar una de las centrales hidroeléctricas reversibles más grandes de Europa con una potencia instalada equivalente a una central nuclear y media.
El almacenamiento energético, como ya bien sabrás, es indispensable para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico a medida que aumenta la generación renovable, evitando vertidos en momentos de generación renovable en exceso.
Estas «giga-baterías» son complementarias a otras energías renovables permitiendo almacenar durante días la energía del sol o del viento en forma de agua cuando sobra para producir electricidad cuando se necesita.
Asimismo, también mitiga la necesidad de recurrir a los combustibles fósiles para satisfacer la demanda eléctrica en momentos de baja generación renovable, optando en su lugar por la energía almacenada.
Si bien es cierto que en España no somos especialmente ricos en agua, la orografía que tenemos nos permite aprovechar menores cantidades de agua gracias al desnivel para generar o almacenar energía.
Además, el hecho de que estas centrales reversibles —también llamadas «de bombeo»— sean circuitos cerrados garantizan que no se consuma agua para producir energía, si no que esta suba y baje una y otra vez.
Además de estas grandes ventajas, las centrales hidroeléctricas reversibles también ofrecen otros servicios importantísimos para el sistema:
Pueden bombear y turbinar agua al mismo tiempo para ajustarse a las necesidades del sistema, por ejemplo, para realizar los ajustes necesarios entre las curvas de generación y demanda o para mantener la tensión de la red.
En caso de un gran apagón (black out) son las centrales hidroeléctricas las que arrancarían de cero el sistema (ninguna otra tecnología puede hacerlo).
Pueden modular su potencia en cuestión de segundos para ajustarse a las necesidades del sistema, ofreciendo «servicios de ajuste» en casos en los que, por ejemplo, una tormenta haga desaparecen de golpe 1.000 MW del sistema de energía fotovoltaica. En este caso, el agua entraría a suplir el sol de forma inmediata, evitando que se caiga todo el sistema.
¿Quieres saber más sobre el almacenamiento energético?
No te pierdas la edición que publicamos hace unas semanas sobre estas tecnologías clave para el futuro del sistema eléctrico:
Visitar en persona el complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela ha sido una oportunidad única y queremos dar las gracias al equipo técnico que nos guió durante la visita.
Si no has podido acompañarnos esta vez, esperamos contar contigo en la siguiente actividad que organicemos 😉
Transición en Acción ⚡
Insuficiente Progreso en la Lucha contra el Metano
La creciente presión por limitar las emisiones de gases de efecto invernadero se ha centrado siempre en el dióxido de carbono, el principal culpable del cambio climático y el aumento de la temperatura global.
Pero como el propio término indica, los gases responsables del cambio climático abarcan otros compuestos con un impacto climático todavía mayor que el CO2, especialmente en el corto plazo.
El metano es un gas de efecto invernadero más potente que el CO2 y sus emisiones, pese a que aquellas vinculadas a la actividad humana son relativamente sencillas de mitigar, no hacen más que aumentar.
Si tenemos las herramientas para reducir las emisiones de un potente gas de efecto invernadero —y, como verás, a un coste más que asequible— entonces, ¿por qué siguen aumentando?
En este vídeo, Climate Adam analiza el origen de las emisiones de metano, su impacto climático y las medidas disponibles para mitigarlo.
A nivel internacional, 157 países se han sumado a la «Global Methane Pledge», un compromiso que pretende reducir las emisiones de los Estados participantes en un 30% respecto a 2020 para el año 2030.
Reciclaje de Baterías: ¿un sector con un futuro prometedor?
El abastecimiento de materias primas críticas para la producción de baterías es un creciente desafío en la transición energética. Sin embargo, el reciclaje de las propias baterías podría reducir significativamente la necesidad de extraer nuevos recursos.
El reciclaje de baterías es un proceso altamente eficiente que permite recuperar gran parte de los componentes claves de una batería. Su creciente importancia en la cadena de suministro de materias críticas pronostica un prometedor futuro para el sector.
Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos como la gestión de los subproductos del reciclaje, pero especialmente la viabilidad económica del propio sector.
En particular, la volatilidad de los precios de las materias críticas, la incertidumbre sobre el suministro de baterías y los ajustados márgenes de beneficio podrían limitar el crecimiento de este sector.
En este vídeo-análisis de CNBC analizan el proceso de reciclaje de los metales presentes en las baterías eléctricas y los desafíos a los que se enfrenta dicho sector.
La nueva normativa europea sobre materias primas críticas establece objetivos mínimos de reciclaje para 2030, ¿será la introducción de objetivos vinculantes suficiente para catalizar el crecimiento de este sector?
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Como ves, en Talento para la Sostenibilidad seguimos organizando actividades y divulgando la transición energética.
No te pierdas todas las nuevas oportunidades que compartimos y sigue la conversación sobre todos estos temas en el grupo de Whatsapp de Talento para la Sostenibilidad.
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋