Solar Fotovoltaica: Luces y Sombras en el Territorio
Una conversación honesta sobre la más prometedora de las renovables
¡Bienvenido/a! 👋
La COP28 parece haber llegado a su fin y, como era de esperar, ya tenemos grandes titulares.
El texto final recoge grandes compromisos internacionales a fin de triplicar la potencia renovable y duplicar el ritmo de mejoras de la eficiencia energética a nivel global.
No obstante, se queda corto en cuestiones clave como la eliminación de los combustibles fósiles, la fijación de objetivos vinculantes de reducción de emisiones y la financiación climática.
La inclusión, por primera vez, de una referencia explícita al «transitioning away from fossil fuels in energy systems» es un paso más, pero insuficiente, en la transición energética en una COP marcada por la influencia de la industria de los combustibles fósiles, donde la eliminación total de estos debería haber sido uno de los objetivos primordiales.
Como ves, estos avances son insuficientes para hacer efectivo el compromiso internacional de mantener el calentamiento del planeta por debajo de los 1,5 °C.
Estos días, los medios estarán llenos de análisis detallados sobre las conclusiones de la COP, por lo que en esta edición no vamos a repetirte más de lo mismo.
De hecho, hoy vamos a centrarnos en una tecnología que está demostrando ser fundamental para la transición energética a nivel global: la energía solar fotovoltaica.
Así pues, en la edición de hoy vamos a centrarnos en la energía solar que, junto a la eólica, y complementada con tecnología de almacenamiento, son la forma más eficiente de producir energía.
El Tema de la Semana 🤔
La energía solar fotovoltaica es la reina de las renovables gracias a su bajo coste, fácil despliegue y enorme potencial.
En los primeros 11 meses de 2023, la energía solar PV ya ha superado el peso sobre el mix de generación nacional que tuvo el año pasado, pasando a representar el 14,5% de la generación eléctrica (+4,4% respecto a 2022).
Además, la solar PV ha pasado a representar más del 19% de la potencia instalada en noviembre (+3% respecto a 2022), tan solo por detrás de la eólica y los ciclos combinados.
Este crecimiento interanual es el mayor de todas las renovables y en los próximos años se prevé que sea todavía mayor: para el final de la década, se espera alcanzar los 57 GW de potencia instalada, equivalente a más del doble de la potencia actual.
Así pues, qué mejor tema para abordar en esta newsletter que la energía solar fotovoltaica, y los desafíos y oportunidades que supone su despliegue en el territorio.
Para abordar estas cuestiones contamos con José María González Moya, Director General de APPA Renovables, una asociación empresarial del sector de las renovables.
¡Empezamos!
¿Cuáles son los grandes beneficios económicos de la energía fotovoltaica?
Desde hace 15 años, el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, recoge todas estas magnitudes y la energía fotovoltaica es, sin duda, la que mayor crecimiento ha tenido en este período.
Ha coincidido también con la madurez de esta tecnología. La fotovoltaica ha pasado de ser la tecnología más cara para generación eléctrica a la más económica, y eso ha influido notablemente.
En 2022, la potencia instalada alcanzó en España los 19,8 GW instalados, lo que supuso un aumento neto de 4.611 MW (un crecimiento del 30,4% respecto al año anterior).
En cuanto a generación eléctrica, el crecimiento fue del 33 %, llegando a producir 27,9 TWh, un 10,1 % del total de la electricidad nacional.
La contribución total fue de 9.629 millones de euros al PIB nacional, de los cuales 8.384 millones fueron contribución directa y el sector empleó a 49.092 trabajadores, de los que 36.343 fueron empleos directos.
“La aportación a la economía nacional de la fotovoltaica es cada vez más importante.”
¿Cuáles son las ventajas de la solar fotovoltaica de cara a descarbonizar el consumo doméstico e industrial?
Las ventajas son múltiples, la más evidente es su competitividad económica. Según los estudios de LCOE de Lazard, la tecnología fotovoltaica ha reducido sus costes un 84% en el período 2009-2023.
También es importante mencionar su modularidad, que permite la integración sencilla en las superficies, o que se trata de una tecnología que no tiene un alto nivel de complejidad.
“La competitividad económica, modularidad y baja complejidad de la tecnología fotovoltaica han convergido en el autoconsumo.”
Cada vez más propietarios de viviendas y negocios cuentan con sistemas de autoconsumo ¿Es una opción atractiva en entornos urbanos? ¿Irá a más?
El Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico apuntaba que, en 2022, se realizaron más de 240.344 instalaciones de autoconsumo, que sumaron más de 2.600 MW (1.625 MW de ellos en instalaciones industriales).
Hay que entender que 2022 fue un año atípico y es posible que veamos en 2023 una ligera corrección a esta tendencia. En 2022 confluyeron diversas circunstancias: avances regulatorios, reducción de costes de la fotovoltaica, precios récord en los mercados eléctricos o ayudas de los fondos europeos…
Al haberse moderado los precios del mercado eléctrico y haberse terminado las ayudas a la instalación, se prevé que en los próximos años las cifras sean muy buenas, pero sin experimentar los crecimientos de años anteriores o, incluso, con alguna pequeña disminución.
El borrador del PNIEC prevé un fuerte crecimiento de la solar fotovoltaica, ¿Qué medidas son necesarias para la consecución de estos objetivos?
La principal medida, y es algo que defendemos desde hace décadas en la Asociación, es que el marco regulatorio sea estable, que los inversores sepan que las reglas del juego se van a mantener y que haya una visibilidad clara de cuál será el retorno de la inversión.
Si pedimos que las empresas acometan más del 80% de las inversiones de la transición energética, es fundamental que esas empresas sepan cómo y cuándo van a recuperar la inversión.
Más allá de ese marco regulatorio, la electrificación de la demanda será clave; hoy la electricidad es el 25% del consumo de energía, hay que impulsar la electrificación en la movilidad y en los usos térmicos para que haya una mayor integración renovable.
¿Qué papel juegan las redes y el almacenamiento en todo esto?
En el caso de la fotovoltaica, con un patrón de generación muy claro, será necesario impulsar el almacenamiento, tanto a gran escala como detrás del contador, y una modernización de las redes que permita esa integración de la generación distribuida y garantice la flexibilidad.
En el caso del autoconsumo, cada vez vemos una mayor fusión entre los conceptos de consumidor y generador, y esto también debe reflejarse en la regulación y en la compensación de los excedentes.
Las redes y el almacenamiento serán fundamentales, tanto para esa mayor integración fotovoltaica como para que el consumidor tenga más opciones disponibles y capacidad de ahorro.
“Hay que adecuar las señales de precio a la realidad del mercado que trae la penetración de la fotovoltaica, algo que aún es una tarea pendiente.”
¿En qué se centran los esfuerzos en aras de la innovación en el sector fotovoltaico? ¿Se está trabajando en nuevos modelos como plantas flotantes o nuevos usos de la tecnología fotovoltaica?
La fotovoltaica flotante, la integración con agricultura (agrovoltaica) e incluso ganadería (las imágenes de ovejas refugiándose del calor debajo de paneles o “limpiando” la hierba son habituales)… la facilidad de integración no es solo arquitectónica.
En el caso de la fotovoltaica flotante, en un país como el nuestro, con graves problemas de sequía, es una opción muy interesante, porque al reducir la radiación solar sobre el agua embalsada, se reduce también la pérdida de agua por evaporación. Como vemos, hay muchos beneficios asociados…
“Al reducir la radiación solar sobre el agua embalsada, se reduce también la pérdida de agua por evaporación.”
¿Qué impacto tienen las instalaciones fotovoltaicas sobre el territorio y la biodiversidad?
Los impactos positivos son numerosos: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la principal, pero también implica el uso de energía local y renovable que no debemos extraer, transportar o refinar.
“La creación de empleo local contribuye a la fijación de población en entornos rurales y al desarrollo económico de las regiones.”
Por su parte, los impactos negativos tienen que ver con el uso del suelo y la posible alteración de hábitats naturales o patrones de comportamiento de animales, también hay que tener en cuenta el consumo de recursos (extracción y procesamiento de minerales) para la fabricación de los dispositivos.
Sin embargo, es curioso cómo ese debate se produce en paneles fotovoltaicos que pueden durar 30 años o inversores que, como mínimo, funcionan con garantías de 10 años, pero no se realiza sobre teléfonos móviles que cambiamos cada dos años o cualquier otro dispositivo electrónico, vehículo de combustión…
Es importante que tengamos esa discusión para garantizar que la transición energética se realice de la forma más sostenible, pero debemos garantizar que esas cuestiones se plantean para todas las áreas de actividad.
La instalación de algunos proyectos fotovoltaicos en tierras agrícolas han generado cierta oposición debido a su impacto sobre la economía y el empleo local. ¿Es un temor fundado?
Según los datos disponibles, el 42% de nuestro territorio está destinado a usos agrícolas, el 38% es forestal y cerca del 6% es urbano. ¿Cuánto necesitaríamos para los objetivos marcados por el PNIEC en fotovoltaica? Menos del 1%...
No es una amenaza en función del territorio disponible, lo que ocurre es que para que la electricidad generada sea económica se deben reducir los costes y eso implica instalar cerca de las subestaciones, para minimizar las pérdidas por transporte y mantener bajos los costes para no tener que invertir en líneas adicionales.
Eso hace que la fotovoltaica se instale cerca de los núcleos de población y sea más visible. La convivencia es perfectamente posible, siendo conscientes de que ambas actividades son necesarias.
¿Cómo se está trabajando para superar la oposición de algunas poblaciones a nuevos proyectos de energía solar?
Con mucha pedagogía y comunicación.
Las empresas deben ser transparentes, explicar lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y ser claros con los beneficios y también con los problemas que se pueden producir.
En el caso de la eólica, que poco tiene que ver con la fotovoltaica, pero nos sirve como un buen ejemplo, uno de los principales problemas que se argumentan es el ruido.
Un aerogenerador, a 200 metros, emite el mismo ruido que un frigorífico, y la distancia mínima entre los parques eólicos y las viviendas es muy superior a esa distancia.
“Un aerogenerador, a 200 metros, emite el mismo ruido que un frigorífico.”
Con la solar ocurre algo similar, los invernaderos de Almería pueden verse desde el espacio, pero necesitamos los alimentos que producen, lo mismo ocurre con la energía solar, es también necesaria.
¿Qué beneficios obtienen las poblaciones donde se instalan este tipo de proyectos?
Los beneficios para las poblaciones son diversos, por supuesto hay una generación de empleo asociada, pero durante la fase de operación y mantenimiento es bastante menor que durante la construcción.
Lo que sí se mantiene es el desarrollo económico, al atraer inversiones; los ingresos para el municipio o la Comunidad Autónoma, a través de impuestos, programas de compensación, pagos por el uso del terreno…
También es importante resaltar que muchas veces estas instalaciones se realizan asociadas a otras industrias, mediante PPAs, contar con generación eléctrica económica y renovable en un territorio es un fuerte atractor de industria si se integra en un plan más global.
Existen varios ejemplos de integración de instalaciones fotovoltaicas con actividades agrícolas como el parque solar de Es Mercadal en Menorca. ¿Es esta una práctica habitual o es una excepción?
Diría que es más una excepción, pero en nuestras manos está convertirlo en una práctica habitual.
¿Queremos integración entre agricultura y fotovoltaica? Puede hacerse técnicamente, de hecho, la sombra proyectada por los paneles es positiva para algunos cultivos y reduce el calor sobre el terreno, evitando que se reseque. Pero implica costes.
La fotovoltaica puede generar electricidad barata, que atraiga industria y genere riqueza. La fotovoltaica puede generar puestos de trabajo locales. La fotovoltaica puede integrarse con otras actividades económicas como la ganadería o la industria. Pero lo que no puede hacer la fotovoltaica es todo a la vez.
Pedirle a esta tecnología, o al resto de renovables, que reduzcan la factura de la luz, combatan el lastre de las importaciones fósiles, resuelvan el problema del cambio climático y que, adicionalmente, les pidamos una ejemplaridad que no pedimos a otras actividades, es algo injusto.
Tenemos que decidir cuál será el modelo y dirigirnos hacia él, premiando las mejores prácticas, por supuesto, pero no olvidemos cuál es la razón por la que estamos inmersos en la transición energética: luchar contra el cambio climático, independencia energética, generación de riqueza e industrialización y un mejor medioambiente.
¡Largo pero completo!
Queremos dar las gracias a APPA Renovables por ayudarnos a abordar, de manera honesta, las oportunidades y desafíos que presenta la energía solar fotovoltaica en su despliegue en el territorio.
Esperamos que después de todas estas preguntas, tengas una visión más completa de una de las tecnologías renovables más prometedoras para descarbonizar nuestro sistema energético.
Transición en Acción ⚡
El Motor del Futuro en el Transporte Pesado
Los fabricantes de camiones están bajo enorme presión para reducir sus emisiones. En la UE, pese a representar únicamente el 2% de los vehículos en circulación, representan el 25% de las emisiones.
No obstante, existe un gran debate en el sector sobre si el motor del futuro será eléctrico, de hidrógeno, o incluso ambos. Las conclusiones, según las necesidades concretas de cada sector, varían entre los fabricantes.
En cualquier caso, la principal barrera para el despliegue de cualquiera de las opciones es la insuficiente infraestructura de recarga y repostaje, pero esto podría cambiar muy pronto gracias al apoyo regulatorio.
Este vídeo de DW Planet A analizan las ventajas e inconvenientes de cada tipo de motor, y cuál será el motor del futuro en el sector del transporte pesado.
Parques Eólicos Marinos: ¿El Futuro del Sector Eólico?
Frente a la costa de Grimsby, Inglaterra, más de 300 turbinas eólicas producen la electricidad equivalente al consumo diario de más de 2 millones de hogares. Este parque eólico marino es el más grande del mundo y un ejemplo a seguir para todo el sector.
Las enormes inversiones del sector en regiones como Grimsby abre la puerta a nuevas oportunidades laborales para la población local, aunque todavía algunos no ven con buenos ojos la instalación de este parque eólico.
En este vídeo de 60 Minutes visitan Grimsby para analizar el impacto que ha tenido sobre la población y las consecuencias más directas de este tipo de proyectos.
¿Qué regiones en España podrían también transformarse como resultado del despliegue de las energías renovables?
¡Y hasta aquí la primera edición de diciembre!
Si has llegado hasta aquí y todavía no formas parte de la Comunidad de TxS en Whastapp, ¡es hora de que te unas!
Aprovecha para compartir tus intereses, inquietudes y discutir la actualidad con otros jóvenes que comparten tu pasión por la transición energética.
Además, si te interesa participar en alguno de nuestros proyectos, no dudes en echar un vistazo a las convocatorias que hay abiertas ahora: