¡Bienvenido/a! 👋
Los récords de generación renovable son cada vez más frecuentes. El pasado mes de febrero, las renovables representaron un 61,7% de la generación peninsular, el segundo mayor valor histórico.
Si tenemos en cuenta la generación nacional, incluyendo las islas Canarias y Baleares, Ceuta y Melilla, la generación renovable empata con noviembre de 2023 alcanzando el 59,6% de la estructura de generación.
El auge de las renovables parece imparable en España. De hecho, la generación solar fotovoltaica ya ha superado a los ciclos combinados y ha pasado ha convertirse en la cuarta fuente de generación de nuestro mix energético, representando casi el 10% de la generación total en lo que llevamos de 2024.
El auge en la generación de energía renovable y la consiguiente disminución en los precios de la electricidad representan un hito trascendental para España.
Este panorama energético favorable no solo es una buena noticia para muchos consumidores, sino que también se traduce en una enorme oportunidad para atraer inversiones industriales y fomentar la creación de empleos de alta calidad.
De hecho, los precios de la primera semana de marzo han sido los más bajos desde que tenemos registros y el pasado 9 de marzo se registró uno de los precios más bajos de la historia.
¿Cómo se determina el precio de la electricidad?
Si necesitas un repaso de cómo se determina el precio de la electricidad y las diferencias entre el mercado libre y el regulado, vuelve a leer nuestra edición sobre el mercado eléctrico en España.
Esta caída de los precios ha sido el resultado de una enorme generación renovable, la bajada de los costes de derechos de emisiones y la baja demanda eléctrica, a su vez fruto del lento ritmo de descarbonización de la demanda en sectores como la industria
Para más info sobre este último punto, puedes leer la edición sobre redes eléctricas que publicamos hace unas semanas!!
No obstante, precios en el mercado mayorista tan bajos —cercanos a 0 €/MWh— demuestran que hay un gran déficit de almacenamiento de energía eléctrica.
Precisamente esos precios de energía barata —cuando hay electricidad “de sobra”— es cuando se debe aprovechar para almacenarla, por ejemplo, en forma de agua en centrales hidroeléctricas reversibles para soltarla y producir energía limpia en las horas que se necesita.
¿Centrales hidroeléctricas reversibles?
Si necesitas un repaso de qué son y cómo funcionan, no puedes perderte esta edición que publicamos hace unos meses:
De este modo nos evitamos tener que quemar combustibles fósiles, los cuales disparan los precios del mercado mayorista, para producir electricidad en momentos de baja generación renovable y alta demanda.
Sumado a este déficit de almacenamiento energético, surge otro problema. Y es que con la electricidad tan barata, ¿quién se va a molestar en invertir en nuevos proyectos renovables que no van a recuperar su inversión?
Las renovables ya han demostrado ser más baratas que cualquier otra fuente de generación. Ahora necesitamos que se facilite el acceso a la red eléctrica a toda la demanda industrial que quiere descarbonizarse y que se desarrollen los mecanismos de capacidad para que se construyan más almacenamientos de energía.
De lo contrario, nunca vamos a conseguir eliminar los combustibles fósiles de nuestro mix eléctrico, una opción que no nos podemos permitir.
Así pues, necesitamos un marco regulatorio que promueva el despliegue del almacenamiento energético, facilite el acceso de la industria a la red y atraiga inversión en el sector, favoreciendo así la integración de las renovables y la descarbonización de nuestra economía.
Pero antes de nada…
El pasado 8 de marzo fue el Día Internacional de la Mujer, una fecha clave para reivindicar el papel de las mujeres en nuestras sociedades y, en nuestro caso, denunciar la baja presencia de mujeres en el sector energético.
Según datos de la IEA, las mujeres ocupan menos del 16% de los puestos de trabajo del sector energético, pese a representar casi el 40% de la población activa a nivel global.
Si ponemos el foco sólo en España, según el Foro Industria y Energía, el empleo femenino en el sector energético se sitúa en el 27%, igualando así la media del sector industrial, pese a que las mujeres representan casi el 54% de la población activa en 2022.
No obstante, esta tendencia está cambiando en el sector y, según un informe de la Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER), la presencia de mujeres ha aumentado de media un 2% cada año desde 2010.
Eso sí, si nos ceñimos a los puestos directivos, la presencia de mujeres es peor. Tan solo un 25,2% de las mujeres ocupan puestos de alta dirección en las empresas del sector energético en España.
La buena noticia es que esta tendencia está cambiando de manera acelerada. El porcentaje de mujeres en la alta dirección de empresas del sector energético se ha incrementado un 45% entre 2010 y 2020, según el informe de AEMENER.
Ahora bien, en el sector de las energías renovables a nivel global, las mujeres representan el 32% de las personas trabajadoras en el sector, una cifra que duplica la media del sector energético.
De hecho, las mujeres trabajadoras alcanzan el 40% del total en el subsector fotovoltaico, según IRENA.
Pero el problema no es solo la falta de paridad en el sector, lo cual obstaculiza el desarrollo de medidas más inclusivas e innovadoras, sino que también existe una importante brecha salarial, una realidad generalizada de la que tampoco escapa al sector energético.
De hecho, las mujeres, de media, cobran un 19% menos que los hombres que trabajan en el sector energético.
Cabe destacar que las cifras mejoran si nos ceñimos exclusivamente a las empresas eléctricas, pero cualquier desigualdad en este sentido es igualmente inaceptable.
Este año, al igual que cada año, las diferencias en el acceso laboral y la retribución salarial de mujeres son una discriminación que NO podemos tolerar.
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
Manifiesto de Clean Cities: Hacia ciudades más saludables y limpias
La coalición #CleanCities impulsa un manifiesto que busca que las instituciones y la ciudadanía nos impliquemos en la reducción de las emisiones del transporte, la mejora de la calidad del aire, y la transformación y naturalización del espacio público.
A través de este manifiesto pretenden fomentar movimientos que garanticen que nuestras ciudades se transformarán en lugares donde la salud, el bienestar y el respeto por el medio ambiente sean la norma, no la excepción.
¿Trabajas en un ayuntamiento? ¿Tienes contactos institucionales? Ahora es el momento de pasar a la acción para lograr ciudades más saludables y limpias.
Transición en Acción ⚡
¿Cómo Puede Prosperar la Energía Solar en la UE?
La fabricación de paneles solares se ha convertido en una cuestión estratégica ante nuestra urgente necesidad de descarbonizar la generación eléctrica.
No obstante, la cadena de suministro global que permite su fabricación está dominada por China, representando un alto porcentaje en todos los procesos de producción de los módulos fotovoltaicos.
En el contexto de las elecciones europeas, SolarPower Europe hace un repaso de las oportunidades que esta tecnología presenta para la UE y las prioridades de la industria solar para acelerar el despliegue de la energía solar.
Votar en las elecciones europeas del 9 de junio será clave para seguir avanzando la transición energética ¡No te olvides!
Bombas de Calor: Ríos Fríos Podrían Calentar tu Hogar
La descarbonización de la calefacción doméstica e industrial es una prioridad en la transición energética de nuestras economías. Esta representa cerca de la mitad del consumo energético global y un 72% proviene de combustibles fósiles.
Las bombas de calor ofrecen una alternativa altamente eficiente a los sistemas tradicionales de calefacción basados en los combustibles fósiles, pero esta tecnología no se limita a instalaciones a pequeña escala.
En Mannheim, Alemania están implantado esta tecnología para extraer energía de las gélidas aguas del río Rin a través de un proceso que calienta agua mediante la evaporación y condensación de un refrigerante.
Aunque a muchos nos suena a brujería, este proceso no es nada nuevo y es similar al empleado en neveras o en máquinas de aire acondicionado.
¿Quieres saber más detalles? No te pierdas este reportaje de DW Planet A.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Esperamos que te haya parecido interesante esta edición y te invitamos a compartir esta newsletter con tus contactos.
Queremos seguir llegando a personas jóvenes que quieran aprender más sobre la transición energética.
Si a ti también te gusta nuestro contenido, ¡compártenos con tus contactos!
¡Nos vemos en la siguiente edición! 👋