Navidad Sostenible: Más Renovables, Mejor Futuro
2023 ha sido un año de récords, pero todavía queda mucho por hacer
¡Bienvenido/a! 👋
Desde que volvimos de las vacaciones de verano hemos publicado una nueva edición cada dos semanas acercándote la transición energética de la manera más didáctica posible.
Ahora que se acerca la Navidad y el final del año, llega el momento de descansar para volver en 2024 con más energía (renovable of course) y seguir promoviendo la transición energética entre y desde la juventud.
Está será nuestra última edición de 2023, así que antes de que nos vayamos de vacaciones queremos hacer un repaso de los temas que hemos abordado todos estos meses.
¡IMPORTANTE!
Si estás leyendo esta newsletter en tu correo electrónico, puede que no veas todo el contenido de esta edición.
Si no quieres perderte nada, puedes seguir leyendo sin cortes ni cambios de formato en la web de substack clickando en el título de la newsletter.☝🏼
Antes de empezar…
No podemos cerrar este año sin mencionar algunos de los hitos —tanto climáticos como energéticos— más destacados de estos últimos meses.
Empezando por las malas noticias, estos últimos meses hemos presenciado el mayor aumento de la temperatura media global desde que tenemos registros.
A su vez, a nivel nacional hemos pasado el otoño más cálido de nuestra historia y es más que probable que 2023 acabe siendo el año más cálido jamás registrado.
Pero no todo son malas noticias…
España superó el pasado 17 de noviembre la cifra de generación renovable de todo 2022, un hecho que evidencia el avance imparable de las renovables en nuestro país.
A falta de unos días para terminar el año, la generación renovable en 2023 es ya un 12,6% superior a todo 2022, y representa más del 50% del total de la electricidad producida en España este año.
De hecho, el pasado 3 de noviembre las renovables alcanzaron su mayor participación sobre el total de la generación eléctrica, con una cuota del 73,3% del mix, un hito histórico.
La Transición Energética en TxS
Desde septiembre hemos estado a tope con la transición energética, hablando del PNIEC, la energía eólica, la COP28 y la energía solar, entre muchos otros temas…
En esta edición haremos un repaso de todos los “Temas de la Semana” que hemos abordado desde entonces para que los tengas frescos y, en caso de que te hayas perdido alguna edición, también para que estés al día de los temas más destacados de la transición energética.
¡Empezamos!
SEPTIEMBRE
Tras un verano infernal, volvimos con una edición especial sobre el nuevo borrador del PNIEC, en la que nos adentramos en detalle en el plan y sus nuevos objetivos de renovables y reducción de emisiones.
Pese al aumento de la ambición en la práctica totalidad de objetivos, echamos en falta mayor ambición en los objetivos de electrificación de la economía, así como en la planificación e inversión en las redes eléctricas.
Si todavía no conoces el nuevo borrador, ¡esta es tu oportunidad para ponerte al día!
OCTUBRE
Empezamos el nuevo mes con un tema clave en la transición energética: ¿cómo se financian las grandes compañías energéticas de combustibles fósiles?
A pesar de toda la presión internacional por acelerar la descarbonización, parece que algunos siguen empeñados en superar los límites ecológicos del planeta para sacar el máximo beneficio.
Además, también publicamos la primera parte de una edición especial sobre la energía eólica y su impacto sobre el territorio. Para analizar este tema, contamos con Enrique del Olmo del equipo de regulación de la Asociación Empresarial Eólica.
En esta edición, quisimos dar a conocer en detalle muchos de los aspectos que envuelven a este debate tan necesario sobre el despliegue de las renovables.
NOVIEMBRE
En la edición de noviembre, por supuesto, recogimos la segunda parte de esta edición especial sobre la energía eólica. En ella, recogimos algunos casos de éxito de colaboración entre su despliegue y las actividades autóctonas.
Además, también os compartimos la macroencuesta de El Futuro Es Energía, promovida por DemosLab con el objetivo de aprender cuál es la percepción de la juventud sobre la transición energética.
¡Estamos deseando compartir con vosotras/os los resultados! 🤩🤩
DICIEMBRE
Empezamos el último mes del año con una nueva edición especial. Esta vez sobre las luces y sombras de la energía solar en el territorio.
Cómo ves, el objetivo era ver las diferencias y similitudes que presenta el despliegue de las renovables y su impacto sobre el territorio, primero con la eólica y, en esta edición, con la solar fotovoltaica.
En la edición de diciembre, tuvimos la suerte de contar con José María González Moya, DG de la Asociación de Empresas de las Energías Renovables (APPA Renovables).
En ella pudimos conocer las oportunidades vinculadas a las instalaciones fotovoltaicas para los municipios que las acogen, así como limitaciones e impacto del despliegue de las renovables en el territorio.
Menudo año hemos tenido…
Estos meses hemos hablado de muchísimas cosas, pero nos hemos dejado muchos otros temas que recogimos en otras ediciones, pero a los que no pudimos dedicarles una edición especial.
Además, nos hemos dejado muchos otros temas que abordaremos a lo largo de 2024.
Así que no te olvides de suscribirte y unirte a nuestra Comunidad de Whatsapp para no perderte absolutamente nada de todo lo que hacemos en Talento para la Sostenibilidad.
¡Y hasta aquí la última edición de 2023!
Cuando volvamos en enero esperamos que sigas igual de interesada/o por todo lo que nos queda por compartir contigo sobre la transición energética.
Hasta entonces, ¡descansa, come mucho turrón y aprovecha la cena de Nochebuena para presumir de todo lo que has aprendido sobre la transición energética! 😉
¡Nos vemos en 2024! 👋