Estimada Sara Aagesen... Propuestas de la Juventud para la Transición Energética
Una nueva ministra para consolidar la transición energética en España
¡Bienvenido/a! 👋
En apenas unos días acaba 2024, un año que marca un nuevo récord en aumento de la temperatura media global, recordándonos el creciente riesgo que la crisis climática representa para nuestro presente y futuro.
El inicio de 2025 coincide con la puesta en marcha de la nueva Comisión Europa, que parece decidida a establecer la descarbonización y la reindustrialización verde como unas de las principales directrices de la política europea durante la legislatura 2025-2029.
Pero no todo es mirar hacia el futuro. En Talento para la Sostenibilidad hemos estado especialmente liados este último año, organizando multitud de eventos y actividades para acercar a la juventud a la transición energética y a aquellos decisores públicos con la capacidad de acelerar su implementación.
Empezamos el año lanzando dos nuevos cursos sobre la transición energética y ecológica:
Tecnologías para la Transición Energética: Un análisis exhaustivo de las principales tecnologías e infraestructuras claves para la descarbonización del sistema eléctrico.
Biodiversidad y Cambio Climático: Un repaso de la importancia de la restauración de ecosistemas para dar respuesta a la crisis de biodiversidad, y el impacto de la crisis climática sobre las comunidades más vulnerables.
Recuerda que los cursos de Talento para la Sostenibilidad son 100% gratuitos y que expedimos certificados acreditativos tras superar la evaluación final.
¡Entra ahora en nuestra plataforma online e inscríbete en nuestros cursos!
En mayo, organizamos un debate electoral con los candidatos al Parlamento Europeo de los principales partidos para conocer sus prioridades en la agenda verde y el futuro del Pacto Verde Europeo.
En junio, visitamos una central hidroeléctrica reversible en la provincia de Valencia para conocer una tecnología de almacenamiento clave para la descarbonización del sistema eléctrico.
Queremos organizar más visitas a diferentes centrales eléctricas limpias. Si quieres acompañarnos, ¡dinos en los comentarios qué tipo de central te gustaría visitar!
En octubre, lanzamos nuevos perfiles de Talento para la Sostenibilidad en Instagram y LinkedIn que han recibido una gran acogida. Si todavía no nos sigues, ¿a qué estás esperando? 😉
En total, hemos publicado 21 ediciones (22 con esta) de nuestra newsletter este año, abordando temas clave como el greenwashing, la escasez de talento verde, o la descarbonización de la climatización en los hogares, entre muchos otros.
Además, hemos superado las 1.000 visitas mensuales y ya contamos con más de 400 suscriptores como tú que nos permiten llegar cada vez a más personas.
Ahora que se acercan las Navidades y llega el momento de hacer la lista de regalos que queremos que nos traigan los Reyes Magos, desde Talento para la Sostenibilidad queremos hacer también nuestra propia lista de deseos.
Aprovechando que tenemos una nueva ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y un nuevo secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, queremos recordarles nuestras propuestas para garantizar la transición energética que la juventud demanda.
Para Joan Groizard, hasta ahora director del IDAE —la agencia española de la energía—, esto será más bien un repaso, ya que hace unos meses tuvimos una reunión con él para trasladarle todas nuestras propuestas.
Pero antes de empezar…
Estamos ya trabajando en muchas novedades para 2025 y, antes de que nos vayamos oficialmente de vacaciones, puede que recibáis noticias de algo muy gordo (nada que ver con la lotería) que estamos organizando.
Así que estad atentos a vuestra bandeja de entrada y a nuestros perfiles en redes porque puede que os demos un regalito antes incluso que Papá Noel y los Reyes Magos 😏.
Divulgando la Sostenibilidad 🌱
Como decíamos, la juventud ha dejado muy clara su apuesta por la transición energética para garantizar un futuro más sostenible, limpio y justo.
A través de diferentes iniciativas, hemos recopilado decenas de propuestas de la juventud para acelerar la transición energética y garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos para hacer frente a la crisis climática.
1. Formación y capacitación técnica verde
La falta de profesionales capacitados para el despliegue del autoconsumo y en el sector de la climatización es una importantísima barrera en la descarbonización del consumo energético de los edificios y hogares.
Es fundamental reforzar la oferta y contenido de los grados de formación profesional y universitarios, así como los cursos de capacitación en habilidades verdes, para superar esta brecha y acelerar la transición energética.
2. Estabilidad y Marco Regulatorio
Estabilidad jurídica y un entorno favorable para las renovables
El sector energético debe contar con una mayor seguridad jurídica para aumentar sus inversiones en diferentes áreas de la transición energética.
Desde redes eléctricas y renovables hasta almacenamiento energético y digitalización, la estabilidad regulatoria es fundamental para fomentar la inversión privada que es la responsable de desplegar una gran parte de los objetivos del PNIEC.
Asimismo, se deben fomentar los PPAs para apoyar a los consumidores electrointensivos y garantizar la competitividad de nuestra industria.
Revisión de la fiscalidad para promover la descarbonización
A falta de avances a nivel europeo, España debe liderar la reforma de la fiscalidad de la energía para que la carga impositiva de los productos energéticos refleje su impacto ambiental.
De lo contrario, la apuesta por la electrificación siempre competirá en desventaja contra los combustibles fósiles que no sólo soportan una menor carga impositiva, sino que además su consumo en múltiples casos está subvencionado.
Además, también deben crearse los incentivos adecuados para acelerar la electrificación del consumo energético de pymes y micropymes, ofreciendo beneficios fiscales a aquellas que apuesten por las renovables y/o transformen su modelo productivo hacia uno con menor intensidad de carbono.
3. Descarbonización Sectorial de la Economía
Descarbonización del transporte y de los edificios
La necesidad de incentivar la movilidad eléctrica, la rehabilitación energética, y la climatización limpia requiere de la movilización de ayudas públicas que permitan superar las barreras económicas que todavía frenan el despliegue de estas tecnologías.
En este sentido, la agilización de los trámites de solicitud y concesión de ayudas, junto con la adopción de una senda de restricciones y prohibiciones en ambos sectores es fundamental para lograr nuestros compromisos climáticos.
Asimismo, estas ayudas deben contemplar las necesidades de los hogares más vulnerables, especialmente aquellos en situación de pobreza energética, a fin de que estos no se vean excluidos del proceso de rehabilitación energética.
Además de los hogares, las pequeñas y medianas empresas también requieren de apoyo para acelerar su descarbonización mediante el autoconsumo, la climatización limpia y tecnologías renovables térmicas.
Promoción de la descarbonización industrial
El sector industrial requiere de un apoyo singular para superar las diversas barreras tecnológicas, técnicas y económicas a las que se enfrenta en su proceso de descarbonización, y garantizar que estos esfuerzos no comprometan su competitividad.
En este sentido, el desarrollo de una estrategia de electrificación sistémica de la industria, junto con la introducción de créditos fiscales vinculados a la reducción de emisiones, es clave para garantizar la descarbonización de gran parte de la industria tradicional.
Aquellos subsectores con necesidades técnicas particulares requieren de un mayor apoyo a la innovación que permita desarrollar nuevas tecnologías limpias para descarbonizar sus procesos productivos y lograr una mayor eficiencia.
Esta apuesta por la descarbonización industrial debe prestar especial atención a las actividades industriales más intensivas en carbono, facilitando su transición a la neutralidad climática.
En particular, el apoyo a la descarbonización de la producción de hidrógeno para su uso en varios procesos industriales, entre los que destaca la producción de fertilizantes, debe ser una prioridad.
Asimismo, aquellas actividades que no realicen esfuerzos para reducir sus emisiones deben perder la totalidad de las subvenciones o exenciones fiscales a los combustibles fósiles.
4. Promoción de las Renovables y el Almacenamiento
Promoción de la eficiencia energética y el autoconsumo
La falta de información, accesibilidad y capacidad económica continúan siendo enormes barreras para el acceso a las ayudas públicas para la promoción de la rehabilitación energética y el autoconsumo.
El apoyo a la ciudadanía mediante procesos más ágiles y transparentes, asesoramiento técnico por parte de las instituciones públicas, y campañas de difusión más efectivas es fundamental para evitar que los hogares se queden atrás en la transición energética.
Asimismo, la transición energética también permite el desarrollo de nuevas modalidades de consumo eléctrico como el autoconsumo colectivo o las comunidades energéticas, las cuales deben seguir promoviéndose, especialmente en proyectos de carácter social dirigidos a poblaciones vulnerables.
Despliegue de renovables de la mano del territorio
La ausencia de procesos de consulta o implicación de la población de los municipios que albergan nuevas instalaciones renovables es el principal motivo de rechazo social hacia estos proyectos.
En este sentido, la introducción de criterios de buenas prácticas que garanticen una reinversión en el territorio y el apoyo a proyectos sociales de calado real son requisitos indispensables para acelerar el despliegue de las renovables y las redes eléctricas.
Greenpeace publicó a principios de año un listado de las buenas prácticas más comunes donde se destaca la importancia de implementar energías renovables de manera responsable, asegurando una relación positiva con las comunidades locales y la biodiversidad.
Se mencionan buenas prácticas como la participación temprana de las comunidades, el uso compartido del suelo, la creación de empleo local, y la reducción de gastos energéticos.
Estas prácticas buscan garantizar que los proyectos sean respetuosos con el medio ambiente y las personas, promoviendo una transición energética justa y sostenible.
Una correcta ordenación del territorio y un mayor ejercicio de concienciación sobre la necesidad de interconexión del sistema son fundamentales para mantener la convivencia territorial y el apoyo a las renovables.
Agilizar y facilitar la inversión en las redes eléctricas
El refuerzo y la ampliación de las redes eléctricas es fundamental para permitir la conexión de nueva demanda, especialmente de grandes consumidores eléctricos como la industria electrointensiva, los centros de datos o las fábricas de baterías.
Esto requiere mejorar el proceso de planificación de las redes eléctricas, haciéndolas más flexibles para dar respuesta a las nuevas necesidades de generación y consumo, así como promover inversiones anticipadas a las necesidades de la demanda.
Sumado a esto, es fundamental establecer una retribución estable, previsible y suficiente para atraer inversiones en redes eléctricas, así como incrementar los límites sobre estas últimas para responder a las inversiones que recoge el PNIEC.
Apuesta decidida por el almacenamiento energético
La creciente penetración de las renovables en la generación eléctrica requiere de una mayor capacidad de almacenamiento energético que minimice los vertidos en momentos de alta generación renovable y baja demanda, y reduzca nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
Contamos con múltiples tecnologías maduras, como el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo, que ya pueden dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del sistema eléctrico y cuya tramitación debe ser agilizada.
Asimismo, también es fundamental promover la innovación en el ámbito del almacenamiento energético a fin de desarrollar nuevas tecnologías más eficientes y versátiles que permitan dar respuesta a las nuevas tendencias del sistema eléctrico.
5. Inversión en I+D+i para la Transición Energética
Apoyo a la investigación en tecnologías limpias no maduras
Las tecnologías limpias permiten reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, así como las emisiones resultantes de su combustión.
Sin embargo, multitud de desafíos tecnológicos todavía hacen que determinadas tecnologías se encuentren en una situación de menor competitividad frente a las alternativas fósiles, lo que limita su despliegue y ralentiza la transición energética.
Para superar esta brecha es imprescindible apostar por la investigación e innovación en el sector que permita reducir el impacto ambiental de la fabricación de estas tecnologías y abaratar sus costes productivos.
Asimismo, también se debe apoyar el despliegue de tecnologías que cuentan con un grado de madurez insuficiente para su despliegue comercial pero que presentan un gran potencial, como la eólica offshore flotante, mediante subastas de concurrencia competitiva.
Creación de reservas de materias y tecnologías críticas
La reciente crisis energética ha evidenciado los riesgos asociados a la sobredependencia energética exterior, castigándonos económicamente como consumidores, así como en términos de seguridad energética.
La transición energética debe velar por no caer en estas mismas relaciones de dependencia en cuanto a materias y tecnologías críticas, apostando en su lugar por diversificar proveedores, constituir reservas estratégicas y reforzar las capacidades de producción autónomas.
6. Alianzas y Financiación Sostenibles
Alianzas Sectoriales para la Descarbonización
La transición energética requiere de nuevas estrategias que faciliten el desarrollo y comercialización de nuevos productos bajos en emisiones, así como de nuevos mercados para estos productos.
En este sentido, el desarrollo de alianzas entre el sector público y privado, y entre diferentes sectores económicos es clave para acelerar la transición energética y fomentar la competitividad de aquellos sectores que decidan emprender medidas efectivas para lograr descarbonizar sus procesos productivos.
Límites a la Financiación de Combustibles Fósiles
Apoyar el despliegue de tecnologías limpias requiere también poner fin a la financiación pública y desincentivar la financiación privada en los combustibles fósiles, una iniciativa a la que España se comprometió en la COP26 y que todavía no ha cumplido.
En este sentido, la Unión Europea debe velar por el cumplimiento y transparencia en la implementación de la taxonomía verde europea, a fin de garantizar que los inversores cuenten con toda la información necesaria para apoyar aquellas actividades que no tengan un impacto ambiental significativo.
¡Y hasta aquí la edición de esta semana!
Este 2024 ha sido un año muy intenso para el equipo de Talento para la Sostenibilidad, pero esperamos que 2025 sea todavía más movido y con más avances en la transición energética.
Como decíamos antes, puede que todavía recibas alguna sorpresa por nuestra parte antes de que desconectes para irte de vacaciones, así que atento a tu correo y a nuestra redes.
Gracias por acompañarnos un año más en este ambicioso proyecto para empoderar a la juventud en la transición energética.
¡Nos vemos en 2025! 👋